miércoles, 21 de diciembre de 2016

Mi plan de vida: Haciéndome fuerte ante mis debilidades


UN ANÁLISIS INTERNO PARA MI PLAN DE VIDA

Hoy en día vivimos en un mundo globalizado, motivo por el cual se requiere de personas con conocimientos múltiples, personas competentes, personas que sirvan al prójimo, personas útiles, personas con capacidad de decir “estoy dispuesto aprender”.
Enseñar es una de mis pasiones, hacer que cada clase sea significativa, no solo por el “saber” que me toca impartir, sino por hacer de esa sesión una competencia, con un “hacer” tangible, logrando contribuir en algo al “ser” de cada alumno.
Cada alumno es una persona distinta, con sus propias fortalezas y debilidades. Lo triste, es que algunos se dejan influenciar por las gigantes amenazas del entorno, dejándose aplastar sin llegar a descubrir las grandes habilidades que tienen como persona. 
Mi admiración, a esos alumnos que teniendo tal vez más debilidades que fortalezas, aprovechan esas pocas oportunidades que el mundo globalizado ofrece y que avanzan sin pretexto alguno.
_____________________________________________________________________________
Un plan de negocio sirve para establecer los objetivos por alcanzar en un futuro, después de haber realizado una evaluación en el presente, sobre lo realizado en el pasado.
Para Studely (2000), un plan de negocio es el que va exponer el método de cierta actividad en un periodo determinado del futuro. Este autor concluye que un plan de negocio debe tener 4 características: ser un documento vivo, funcional, de ayuda como persona, de ayuda al negocio; cumpliendo todas las características, el negocio triunfará.
 Las partes que contiene un plan de negocio pueden variar de acuerdo a quien lo esté elaborando, pero siempre habrá ítems en común: resumen ejecutivo, organización y aspectos legales, estudio de mercado, estudio técnico, estudio de inversión y financiamiento, estudio de costos y resultados, evaluación, conclusiones y recomendaciones. Este documento puede elaborarse en distintos momentos del negocio: al inicio del negocio para crear algo nuevo, durante la marcha del negocio para monitorear o para buscar nuevos inversionistas, con la finalidad de aumentar la rentabilidad.
Así como en los negocios, en la vida personal es necesario tener una guía, pautas u opciones a seguir, para el cumplimiento de los objetivos personales que pueden trazarse para un corto o largo plazo. Claro está que antes de lanzar el producto (mi persona) al mercado, se ha debido realizar un plan de negocio (vida) con objetivos claros, tanto en lo profesional, familiar, social, económico, etc. Sin olvidar que es necesario realizar una sincera evaluación del estudio del mercado interno que involucra el análisis de las fortalezas y debilidades que tengo como persona.

Cada ciclo académico consta de 16 semanas de clases que incluyen prácticas, exámenes, investigaciones y lecturas de libros completos, todas estas actividades buscan hacer del alumno una persona competente en el curso, es decir integrar el saber, saber hacer y el saber ser. De esta manera al finalizar el ciclo, el alumno no solo aprendió algo de memoria para posteriormente olvidarlo por otros conocimientos que adquirirá, sino que pasó por la experiencia de haber elaborado un producto acreditable, para lo cual tuvo que haber colaborado, dialogado, confraternizado, tolerado y valorado las ideas de sus compañeros.

Este ciclo 2016 – II tuve alrededor de 150 alumnos distribuidos en tres cursos distintos; uno de los cursos al tener la mayor parte de los alumnos, fue dividido en secciones (A, B y C), y a pesar de tener poca capacidad instalada y tecnológica se logró acabar el ciclo en completa armonía.
Mis alumnos este ciclo, han sido de distinta condición económica, familiar y social; así como en conocimientos previos de matemática básica y computación, lo cual me ha permitido darme cuenta que no basta el nivel de conocimiento que traen del colegio, que en su mayoría es bajo, sino que a muchos de ellos les falta iniciativa, creatividad y capacidad de análisis frente a situaciones problemáticas. Incluso, como en todo ciclo, el objetivo de la gran mayoría es solo aprobar el curso, sin hallarle el por qué y el para qué del curso en su formación profesional. Ojalá, hubieran leído antes de empezar la ruta de la formación profesional, en que consiste la misma y el perfil que tendrán al momento de egresar, lo cual debería ir en cumplimiento al plan de vida que han ido elaborando en años previos.
Dos alumnos marcaron la diferencia este ciclo y no fue por los conocimientos previos o por la habilidad en los números, cálculos o computación, sino porque a mi parecer tenían trazado su plan de vida y que a pesar de tener pocas habilidades matemáticas, hicieron uso de sus propias habilidades para ser considerados al final del curso como: alumnos competentes en el curso.

El análisis de mercado interno involucra el análisis de las fortalezas y debilidades. Wheelen & Hunger (2007) proponen, que a través de una auditoría estratégica (lista de preguntas) en cada área de la empresa, se puede hacer una lista de las fortalezas y debilidades del ambiente organizacional. Posteriormente éstas se plasman en una tabla llamada IFAS (Internal Factor Analysis Summary), donde se asignarán pesos de acuerdo a la importancia en el área empresarial, asignando también una calificación de acuerdo al manejo de cada factor interno, y así obtener una calificación ponderada que indicará qué tan bien una empresa “responde a los factores actuales y esperados de su ambiente interno” (p. 131). El autor propone que un puntaje de 3 es lo adecuado para una empresa promedio en industria.
En el aspecto personal, realizar un análisis de las fortalezas y debilidades significa conocerse a sí mismo, para asumir la responsabilidad de nuestras circunstancias, sin echar la culpa a otras personas de lo que no logramos o completamos hacer. El análisis de las fortalezas me permitirá descubrir mis capacidades, habilidades y destrezas en las que resalto positivamente. Por otro lado, las debilidades son aquellas que por más que intento no puedo hacerlo. En otras palabras, no tengo esa habilidad o atributo como persona. Entonces, si hay deberes que no puedo desarrollarlos de la forma como se indica, lo cual vendría a constituir una debilidad, debería utilizar las formas que tengo como fortaleza a fin de cumplir con los deberes.

Es la primera semana de clases, tengo a Marly en una sección y a Juancito en otra sección.

Acaba la clase, Marly se acerca, me relata sus debilidades, las conoce muy bien, la escucho, la miro, no sabía que decir, pero ella pone las palabras finales “profesora, tráteme como una alumna normal, no como una persona con una enfermedad, yo quiero terminar mi carrera, quiero ser profesional, y si estoy acá es porque estoy asumiendo este reto personal”. La vi lagrimear, mi corazón se quebró…desde hace unos años padece de dolores muy fuertes en la cabeza, impresiones o tareas muy exigentes no puede tener, tiempo atrás perdió el conocimiento, tuvo que abandonar la universidad, la llevaron a EEUU, para tratamiento médico y terapias, después de 5 años retoma la universidad, su madre tiene miedo, el médico le ha dicho que no se exija mucho, se matricula en un solo curso, el que yo dicto. Escuchó atentamente todas las actividades que habrá en el curso, libro por mes que tendría que leer, prácticas, porcentajes de evaluación, investigación y varios de éstos se realizan en equipo de compañeros (saber, hacer y ser). Me pide permiso para grabar las clases, porque necesita volverlas a escuchar; y si necesita que yo las repita, lo haría con ella en otro grupo. Entendí el reto que se estaba poniendo, lo que ella quería demostrarse. La escuché, acepté que grabara las clases y le dije: tu podrás, te voy a evaluar tan igual como a tus compañeros, no tengas miedo, Dios te ayudará y no hay algo imposible para Él.
Acabó la primera unidad (8va semana), va leyendo dos libros como todos sus compañeros, sus controles de lectura fueron muy buenos, sus prácticas han sido buenas, la investigación es de un tema estadístico interesante. Estamos en semana de evaluaciones parciales, está muy angustiada, esto la pone mal de salud, converso con ella, la animo a que no se retire del curso, los exámenes se elaboran bajo la taxonomía de Bloom, por lo cual averigua el esquema de éstos, se da cuenta que el análisis, la síntesis, la comprensión y evaluación son sus fortalezas, y para esto no tiene que memorizar fórmulas o aprender procedimientos matemáticos, igual estudia, está segura y se presenta al examen.
Marly, logra acabar el curso y su condición es aprobada. No hubo límite para ella, hizo uso de sus fortalezas y logró su objetivo, está persiguiendo el cumplimiento de su plan de vida. 
Hoy, Marly está participando de un intercambio estudiantil en EEUU y sé que avanzará poco a poco pero con paso firme.

Las debilidades van a tener un impacto negativo en nuestro actuar frente a la competencia. Para Speth (s.f), las debilidades deben determinarse a tiempo, con sinceridad, asumiendo el trabajo de reorientar las actividades en busca de mejorar los puntos afectados.

Ingreso al aula, tengo por costumbre saludar a mis alumnos nuevos, sentarme y esperar a que se calmen, ellos están más emocionados por reanudar sus clases. Observo todo el salón, hay un alumno callado, con semblante y mirada distinta, veo que todo le causa risa, él es Juancito. Me presento, doy las indicaciones del curso, dialogamos un poco y empiezo la clase. Pasan 3 semanas de clase en aula y veo que  Juancito no escribe en su cuaderno, tampoco toma fotos de los ejercicios que desarrollamos en pizarra, sus amigos lo tratan con cariño, he preguntado por el, pero nadie me da razón y me pregunto ¿me estará entendiendo?, para ir al baño me pide permiso, algunas palabras las pronuncia con dificultad o le digo que repita para entenderlo, llega temprano con su mochila en la espalda, en la primera practica grupal que es desarrollada manualmente no realiza algún ejercicio, tampoco participa con sus compañeros, solo hace señas que le ayuden y muestra su celular, observo que no va bien en el curso, pero nadie, a pesar que pregunto, me explica sobre alguna estrategia que pueda adoptar sin hacerlo tan distinto del resto de compañeros.
Decido desarrollar las clases en laboratorio de computo, ahora veo que sus amigos lo busca, esa es su fortaleza: el manejo de la tecnología. Entonces empiezo a desarrollar los ejercicios con software, la investigación considerando mayor importancia a los resultados de la misma. Si lo encuentro en la calle, lo saludo, ahora me visita en mis otras secciones, le hablo, bromeo con el cómo cualquier alumno, hasta que le pregunto más de él: a los cuatro meses de nacido convulsiona y sufre daños neurológicos lo cual deja secuelas, desde allí ha estado con medicina, terapia que las ha dejado hace un año, vive solo, no es de Chiclayo, come en pensión, lava su ropa y hoy está en la universidad, sin importarle el resto o el que dirán, porque él conoce cuáles son sus fortalezas y las utilizará para que a través de ellas pueda cumplir con su plan de vida. Algo que quedó grabado en mi fueron sus palabras: profesora yo no le entiendo mucho, pero manejo la computadora, los softwares, voy a dar mi examen y voy a aprobar.

Las fortalezas son aspectos positivos, importantes, propios, en algunos casos únicos y que van a diferenciarme de la competencia por lo cual se le llama ventaja competitiva (Christophe, s.f.).

Todos los fines de ciclo, y recalco solo a fines, se acercan muchos alumnos a relatarme distintas historias, que usan de pretexto para que tal vez me conmueva y sea benevolente con unos cuantos puntos. Sin embargo, Juancito nunca se acercó a poner pretextos, fui yo quien, como toda docente, quise conocer más de mis alumnos y permitir que haga uso de sus fortalezas.
A lo largo de mi experiencia como docente he tenido alumnos que estudian porque mamá y papá les pagan la universidad para que sean algo en la vida; alumnos que desaprueban un curso una o más veces sin darles mayor importancia, la frase dice: total uno es ninguno; alumnos que disponen de todos los recursos tangibles, más fortalezas que debilidades, y que van en busca del cumplimiento de su plan de vida; alumnos que usan de pretexto las debilidades para conseguir una nota aprobatoria; pero este ciclo no encontré limite personal para estos dos alumnos.
Por el tiempo, entrega de notas y tal vez distancia que debe haber entre un docente y sus alumnos en la semana de exámenes finales, no pude despedirme de ellos, pero sé que me enseñaron que no hay límite para alcanzar los objetivos de un plan de vida, ni debilidad tan grande como una fortaleza. Un abrazo fuerte a ambos.

Referencias Bibliográficas
Christophe, S. (s.f.). El análisis DAFO: Descubra las oportunidades para fortalecer su negocio.
Richard, S. (2000). Plan de negocios: la estrategia inteligente. México: Prentice Hall Hispanoamericana.

Wheelen, T., & Hunger, D. (2007). Administración estratégica y política de negocios. Conceptos y casos (10ma ed.). México, México: Pearson Educacion.

miércoles, 7 de septiembre de 2016

Este mes nos toca leer ...

LEER, LEER...UNO DE MIS FAVORITOS


-          -         


Profesor: Y para la presente unidad leemos el libro “…” del autor “…”
-          Alumnos: ¿Cuántas hojas tiene? Y ¿tenemos que leer todo?


Desde hace unos dos años debido a la modificación en el sistema de evaluaciones de los alumnos es que se incluyeron algunos indicadores de evaluación, como es: apreciación del docente, control de lectura, producto acreditable del curso, etc. Por lo tanto, la nota promedio de unidad no solo se basa en un examen, prácticas, exposiciones o desarrollo de casos, sino que lo acompañan los indicadores ya mencionados que, a través de una matriz de evaluación, permitirá asignarle una nota al alumno en el rubro.
En cuanto a la nota de apreciación del docente, para que no sea subjetiva o algo ganado en base a las clásicas adulaciones, es que cuento la puntualidad a clases (se encuentra o no se encuentra, cuando llamo asistencia) y la participación de manera espontanea en el tema que se desarrolla, ya sea haciendo preguntas, hallando las respuestas, aportando ideas respecto al tema, calculando, etc.; esto será registrado y tendrá duración solo en la unidad, para iniciar de cero en la siguiente unidad.
La nota del producto acreditable, consiste en la monografía, estudio de mercado o trabajo de investigación que desarrollarán los alumnos en el curso, entregando avances cada fin de unidad de acuerdo al esquema de la institución académica que, junto al asesoramiento del docente, el alumno deberá involucrarse en el tema de investigación, para que cuando esté cursando los últimos ciclos de estudio, le sea más fácil elaborar y desarrollar la tesis a fin de obtener el grado académico.
Para el examen, estudias o practicas; para el producto acreditable, buscas un grupo y empiezas a elaborarlo en conjunto. Se supone que para ambos indicadores de evaluación mis alumnos deben leer distinta bibliografía, pero ¿Por qué tener un rubro de control de lectura?, ¿Por qué indicarles leer un libro?
 


El sistema educativo peruano ha sido objeto de reformas en sus políticas, estructura, planes estratégicos por parte de cada gobierno, al momento de asumir un nuevo mandato; tal es así que, dentro de sus propuestas de gobierno, todos los partidos políticos ofrecen reformar y mejorar el sistema en beneficio de los niños y jóvenes.
Debido a los resultados negativos que el sector educativo obtiene en las evaluaciones nacionales e internacionales en el área de comprensión lectora y rendimiento matemático se optó por realizar algunos cambios, entre ellos implementar el plan lector, que se venía realizando en el curso de comunicación y/o literatura a nivel secundario de algunos colegios, con la lectura de obras literarias. Al parecer esta metodología no dió buenos resultados, es así que se decide implementar desde el segundo semestre del año 2006 el plan lector desde el nivel inicial con la lectura consecutiva de no solo obras literarias, este cambio debía darse tanto en instituciones educativas públicas y privadas (0383-2006-ED, 2006). Rimari (2016) menciona que el plan lector propuesto por el ministerio de educación es con la finalidad de recuperar el hábito de leer y la comprensión lectora, actividades indispensables para entender nuestro pasado, presente y las posibilidades de futuro.
Los docentes en consenso con los estudiantes, en función a sus gustos e intereses, deben elaborar el plan lector, que en el sector inicial y primaria hasta 4° grado, los libros serán leídos por el docente, para que en grados posteriores sean leídos por el mismo estudiante, esperando que sea un libro por mes.
Esta estrategia pedagógica, propuesta por el ministerio de educación tiene 4 objetivos (ME, 2006):
 Desarrollar el hábito de lectura libre, recreativa y placentera.
Desarrollar la capacidad de comprensión lectora a fin de contribuir a la formación integral de los  estudiantes.
Desarrollar la capacidad comunicativa.
Incentivar a las IIEE a participar de la practica lectora.
Conocedores del trabajo que deben venir desarrollando las instituciones educativas y asumiendo que los alumnos llegan a las instituciones educativas superiores con el hábito de lectura es que, en la universidad, los docentes entregan un silabo con bibliografía del curso y/o direcciones electrónicas, a fin de que sean revisados, leídos y comprendidos por los estudiantes, de tal manera que lleguen a clases con conocimientos previos del tema que se desarrollará en cada sesión de aprendizaje. Sin embargo, esto no ocurre, motivo por el cual se crea un indicador de evaluación denominado: control de lectura, para que el alumno se vea obligado a leer, pues tendrá que rendir un examen, entregar un resumen, esquema o cuadro sinóptico del libro al que se vio forzado a leer.
Generalmente por la naturaleza de mi curso (números) es que busco libros que tengan datos estadísticos pero que a la vez sean atractivos para mis estudiantes. Casi siempre, inicio con el libro Ampay mujer, donde Gustavo Rodríguez y Sandro Venturo en sus 111 páginas datan estadísticas del segmento femenino peruano, interesante para aquellos que desean conocer a fondo el consumo, desarrollo político, vivencia, características de las mujeres.
Posteriormente trabajamos con cualquiera de los siguientes autores, de Rolando Arellano: Somos más que siesta y fiesta, Al medio hay sitio y Ciudad de los Reyes, de los Chávez, los Quispe …; Fernando Viaña: Segmentación de mercados; Alfredo Torres: Opinión pública 1921 – 2021; alguna vez tuvieron que leer: Pecados capitales y Mujer batalla.
De toda la bibliografía seleccionada para el curso, debo elegir cuatro (uno por unidad), para que los estudiantes lo consigan y en un máximo de veinte días terminen de leer el libro para su evaluación. Entonces surgen los reproches, quejas y posibles negociaciones por parte de los alumnos a fin de no leer, más no cedo a sus pedidos o súplicas.
¿Mucho? – no creo, ¿el costo de los libros a leer es elevado? – no creo, ¿el tiempo es corto? – no creo; por lo tanto, deben empezar su lectura porque el tiempo corre.
Si en los niveles previos a la universidad, el objetivo es crear el hábito de lectura en los estudiantes, el objetivo que persigo es que mis estudiantes desarrollen la capacidad de comprender información estadística y relacionarse con el análisis estadístico que realizan otras personas sobre distintas variables que se dan en el mercado peruano.
Si la estadística es para analizar datos, entonces surge la necesidad de tener amplitud de vocabulario a fin de realizar un correcto, preciso y sencillo análisis.
Es necesario mencionar, cual sea el libro elegido para la lectura de unidad, debió ser leído en primer lugar, por mí. Tengo el hábito de leer y de distintos temas, algunos me atraen más: nutrición, alimentación, administración, marketing, ventas, psicología del consumidor, liderazgo, etc. Muchas veces, tengo que re leer los libros para recordar algunos datos, cifras, comentarios del autor sobre el tema que trata, dicho sea de paso, cada vez que re leo el libro descubro algunas ideas que no había tomado en cuenta en la primera lectura. En mi cartera podrán faltar útiles de belleza, sin embargo, es muy probable que encuentres un libro. Tengo por costumbre visitar las librerías y buscar libros de mi interés para estar constantemente leyendo, solo he adquirido dos novelas, el resto son libros que contribuyen a mi formación profesional de manera global; es mas, mi hija a su corta edad ya lee y va armando su biblioteca de libros favoritos, a veces le digo que comparta con sus amigos de la escuela, pero lo que busco es formar el hábito de lectura en ella, para su bien, en el presente y futuro.
Finalmente, a la espera que mis alumnos comprendan el objetivo que persigo, es que los invito a conseguir, leer y comprender los textos asignados, y en un próximo ¿leemos todo el libro?, relean mi sentir plasmado en este blog.

Referencias bibliográficas
0383-2006-ED, R. N. (2006). Normas para la organización y aplicación del plan lector en las IIEE de EBR -. Lima.
Ministerio de Educación. (2006). Orientaciones específicas para la implementación del Plan Lector. Lima.
Rimari, W. (06 de setiembre de 2016). Mi centro educativo. Obtenido de http://www.micentroeducativo.pe/2011/docente/fileproject/file_docentes/163bi_127c49.pdf

martes, 9 de agosto de 2016

Que mis expectativas sean tus percepciones



NUEVO INICIO, NUEVAS EXPECTATIVAS


Ingreso al aula, es lunes, primer día de clases para los alumnos y para mí. Ellos están conversando, riéndose, tal vez comentando sus vacaciones, de lo último posteado en  Facebook o Twitter, de su opinión respecto al nuevo gobierno presidencial,  están confraternizando. Los miro y saludo: buenas tardes chicos, voltean y me dicen desde sus asientos buenas tardes. Me dirijo al pupitre destinado para el docente y marco mi asistencia de ingreso en el sistema, me siento, acomodo mi cartera, saco mi tomatodo con agua de manzanilla. Es primer día de clase y comienzo a observar.  A mi mente vienen imágenes de otro centro de estudios, donde a los alumnos de un ciclo de estudios similar, les han enseñado a ponerse de pie cuando el docente ingrese y sentarse cuando lo autorice. Realidades distintas aunque todos son alumnos, algunos con ganas de aprender y otros, solo en busca de un 10.5 para ser promovidos al siguiente ciclo de estudios.
Doy por terminado mi proceso de observación (estaba recolectando datos) cuando una alumna pide permiso para ir al baño, luego otra, y sucede que varios quieren ir al baño, tal vez porque acaban de almorzar. Les doy un par de minutos para iniciar la clase. Van, regresan, pero tienen sed, sueño; les pregunto ¿empezamos…No!!! todavía!!!, responden. Me pregunto ¿aprenderán algo este ciclo? ¿se darán cuenta que están recibiendo educación?

En el Perú, el proceso de educación escolar formal comprende 3 años de estudio en el nivel inicial, 6 años de estudio en el nivel primaria y 5 años de estudio en el nivel secundaria, es decir un niño ingresa a los 3 años y debería egresar del proceso de educación escolar a los 16 o 17 años como máximo. Posteriormente decide, entre continuar estudios superiores, trabajar o tomar un descanso por los 14 años de estudio. Los estudios superiores pueden ser: a nivel técnico o universitario, que dependiendo de su elección pasaran otro número de años más estudiando. Para aquellos que decidieron no continuar con estudios superiores, el proceso de aprendizaje no acabó, porque aún tendrán la capacidad de modificar conductas anteriores, capacidad de mostrar nuevas conductas que no podrán ser explicados sobre la base de otras experiencias (Laska, 1976). Por lo tanto, este proceso no está relacionado con pertenecer a un centro de estudio superior, sino que ocurrirá en cualquier lugar y tiempo.
El concepto de aprendizaje difiere del concepto de educación, este último se refiere a la intención de aprender, guiar, controlar, influenciar, direccionar o manejar una situación de aprendizaje con la intención de llegar a una determinada meta (Laska, 1976, p. 7). La educación involucra el proceso de aprendizaje, el cual va a ser dirigido, completamente distinto a entrenamiento, motivo por el cual la educación es proceso eminentemente humano que va darse en distintas circunstancias, no necesariamente en una entidad escolar (Nuñez, 2007). Para Pozo, Álvarez, Luengo & Otero (2004), educación es perfeccionarse, involucrando valores sociales para hacer del hombre un ser individual y social.
En resumen, concordando con la idea de Fermoso (1988), educación es un proceso intencional, comunicación recíproca de información entre dos o más personas, espiritual, a fin de realizar con mayor virtud la instrucción, personalización y socialización del hombre. Sin embargo, para un docente que tiene principios cristianos el proceso de educación debe significar más que el acabar o llevar un curso con sus alumnos que solo servirá en la vida actual, sino que debe involucrar todo el ser, el desarrollo armonioso de las facultades físicas, mentales y espirituales de sus alumnos y prepararlos para servir en este mundo y un gozo superior proporcionado por un servicio más amplio en el mundo venidero ( (White, La educación, 1978).

Es hora de hablar, me pongo de pie, me presento: mi nombre (sin grados), el curso, el horario, material que necesitamos, libros que leeremos en el curso, trabajo de aplicación que iremos desarrollando semana tras semana, fechas de las practicas, entre risas, bromas y ejemplos voy explicándoles cada regla para el presente ciclo y lo más importante para ellos: formas de evaluación. Entonces pregunto: ¿alguna duda antes de iniciar la carrera?, todos me miran, algunos sonríen, otros miran su computadora y las clásicas preguntas: ¿puede repetir su nombre?, ¿grupos de cuanto para el trabajo de investigación?, ¿Cuántos minutos de tolerancia tenemos para ingresar al aula? Sonrío y respondo a cada una de sus preguntas, entre ellos algunos se burlan; trato que el ambiente sea de tolerancia y armonía. No habiendo más preguntas, empezamos. La carrera inicia, correremos juntos 17 semanas y pienso: nadie debe quedarse. Finalmente, alguien pregunta: Miss ¿usted jala?

Schiefelbein, Braslavsky, Gatti & Farrés en el año de 1994 realizaron un estudio “Las características de la profesión maestro y la calidad de la educación en américa latina”, a pesar haberse realizado hace más de 20 años, no dista mucho de la realidad actual. Ellos exponen: cada vez los maestros van en busca de cursos para perfeccionar, por elevar su calidad de formación a fin de utilizar herramientas y técnicas creativas para la enseñanza, acorde a la realidad geográfica, socioeconómica de sus alumnos. Sin embargo, son pocos los maestros que se preocupan por lograr que sus alumnos aprendan, se involucren en lo más grande que es la educación. Es decir, los maestros tienen interés por innovar, mejorar la calidad de educación, pero permiten que las carencias impidan el trabajo de educación al grupo de alumnos que de por sí ya viene heterogéneo, producto de un proceso de educación anterior. Como siempre, los maestros manifiestan ser mal atendidos en sus niveles de salario, lo cual crea un círculo vicioso, bajo salario – baja calidad, pues deben dedicar su tiempo a otras actividades salariales, menos a preparar sus clases.
Para Einstein, “ser maestro es aquel que se consagra a una causa, con toda su fuerza y alma. Por esta razón, ser maestro lo exige todo de una persona”.
Un maestro tiene el gran compromiso con la sociedad de moldear la materia prima, que es el hombre, para el presente y futuro de la sociedad. Para White (1934) un maestro debe tener paciencia, misericordia, amor, bondad, justicia y paz, tal y como eran cualidades de Jesús mientras estuvo en la tierra, el maestro de maestros. En otro libro la misma autora refiere “se necesitan maestros que se den cuenta de sus propias debilidades, flaquezas y pecados; que no sean opresivos ni desanimen a los niños y jóvenes” (White, 1975).
Como todo docente termino respondiendo, yo no jalo a mis alumnos, si ustedes no terminan siendo competentes en el curso, entonces ya saben los resultados.
El verdadero maestro no se satisface con un trabajo de calidad inferior…no puede contentarse con transmitirles únicamente conocimientos técnicos, con hacer de ellos contadores expertos, artesanos hábiles o comerciantes de éxito. Su ambición es inculcarles principios de verdad, obediencia, honor, integridad y pureza, principios que los conviertan en una fuerza positiva para la estabilidad y la elevación de la sociedad (White, 1978).
En el campo de la educación, evaluar termina siendo un aspecto frío, porque es más fácil implementar y echar andar todo un proceso que medir los avances del mismo (Nuñez, 2007).  En caso de omitir el proceso de evaluación, se estaría caminando con riesgos.  
He tenido mi primera semana, semana de introducción, de examen de entrada, de conocer un poquito del grupo de alumnos que irán conmigo en esta carrera. Good y Brophy mencionan “Todos los maestros se hacen ideas preconcebidas al conocer a los estudiantes y al interactuar con ellos”
Las ideas preconcebidas en la primera semana, trato de no tomarlas como puntos negativos de mis alumnos, pues hasta la primera semana para mi todos son iguales. Entonces ¿Cuáles son mis expectativas?
- Guiar a mis alumnos en estas 17 semanas de aprendizaje, a fin de cumplir con el fin de la educación, explicándoles la utilidad y aplicación de cada tema en su vida diaria.
- Explicar una vez más el tema, si es necesario, a fin de que la mayoría de los alumnos entienda el desarrollo y aplicación de las formulas, en caso hubiere un alumno que no comprenda, le explicaré de manera personal. Cuando tenga que corregir, quiero hacerlo de manera adecuada, paciente, con un lenguaje no ofensivo a los errores o debilidades que podrían cometer o tener mis alumnos.
- Respetar la opinión de mis alumnos, y darles la oportunidad de hablar sin que reciban burlas por parte de sus compañeros. Para esto, debo escucharlos, orientarlos y decirles que estaré pidiendo a Dios por los distintos problemas que podrían estar pasando.
- Incentivarlos a la lectura y a un cumplimiento correcto, adecuado y sin plagio del trabajo de investigación. Es mi deber animarlos a ser mejores, a superar a sus docentes a buscar la excelencia de manera limpia, sin atropellar a nadie.
- Ser más que una docente en el curso, una maestra que pueda reconocer mis errores, para mejorar, para ser amiga en algún momento que pueda ser necesario. Conservaré siempre una sonrisa, dejando de lado los problemas que podría yo estar pasando, porque en el aula de clase ellos son mi mundo.
No es mi intención desaprobarlos, tampoco tengo una meta cuantitativa de desaprobados o predestinar a un alumno inquieto a repetir el curso por segunda vez. Sino al contrario seguir un sistema de evaluación que brinde oportunidades, sin discriminar o lapidar a mis alumnos.
El planteamiento de Benjamín Bloom (1913 – 2000) propone que los educadores deben medir las capacidades del ámbito cognitivo: conocimiento, comprensión, aplicación, análisis, síntesis y evaluación (Bloom, 1974).
En el centro educativo superior donde laboro, el sistema de evaluación se rige bajo la taxonomía de Bloom, el cual debo implementar y no limitarlo a conocimiento y comprensión.
Quiero ayudar, ser justa, servir, acoger a mis alumnos, aquellos que están pasando problemas de salud (especialmente tú, niña, que vas a demostrar que nada te limita para continuar en la universidad), guiar a los que están solos, con padres y familia lejos de ellos.

Están son mis expectativas, pondré todo de mi parte y espero que todos terminemos la carrera con éxito. 
¡Mi tarea es esa! Bienvenidos al ciclo 2016 - II


Mis ex alumnos




 Referencias Bibliográfica


Laska, J. (1976). Schooling and Education: Basic Concepts and Problem. New York: D. Van Nostrand Company.
Nuñez, M. (2007). Educar es redimir. Lima: Fortaleza Ediciones.
Pozo, M. d., Álvarez, J. L., Luengo, J., & Otero, E. (2004). Teoría e instituciones contemporáneas de educación. Madrid: Biblioteca Nueva.
Fermoso, P. (1988). Teoría de la educación. México: Trillas.
White, E. (1978). La educación. Buenos Aires: ACES.
Schiefelbein, E., Braslavsky, C., Gatti, B., & Farrés, P. (1994). Las características de la profesión Maestro y la calidad de la educación en América Latina. Proyecto Principal de Educación en América Latina y el Caribe , 3 - 18.
White, E. (1934). Consejo para los maestros. Buenos Aires: CES.
White, E. (1975). La Educación Cristiana.
Bloom, B. (1974). Taxonomy of Educational Objectives. New York: Wiley.




martes, 5 de julio de 2016

La educación se vive




EDUCACIÓN VIVA


Las profesoras de mi hija 2015 - 2016
Miss Janini y Rocío

Visitar Chachapoyas, ciudad ubicada en la ceja de selva de nuestro país, en el departamento de Amazonas, permitió que percibiera la forma de trabajar de algunos docentes de educación básica. Dictar las clases en medio de la naturaleza, sin uso de tecnologías, viendo el rostro feliz de los niños, sin presiones, sin preocupación por elaborar maquetas o ganar concursos, aprendiendo dentro de la realidad de su contexto, de su cultura, con los medios que tienen a la mano y que les permite vivir su educación.
 

La educación es un proceso que inicia en el momento inmediato al nacimiento de un bebe, y es que se le va enseñando la hora de tomar leche, de dormir, la hora del baño, etc. No concuerdo con el tema que los bebes decidan a qué hora comer o que no quieran dormir en horas de la noche, salvo que sea un tema salud. Un texto que tome como base en mi inicio como madre fue “Debemos dedicar a su preparación más tiempo, cuidado y oración. (Los niños) necesitan que les demos más instrucción de la clase apropiada…El (Dios) los confió a vuestro cuidado, a fin de que los eduquéis para el cielo” (Gould de White, 2007, pág. 143). Distintos temas se le va inculcando al recién nacido, sin hacer uso de una pizarra, plumón, proyector o diapositivas - materiales usados por los docentes hoy - sino que a través de experiencias repetidas o vivencias pasadas los padres van enseñándoles temas de horarios, sabores, colores, fe, valores, reglas de conducta, etc. Es decir, van haciendo uso de una educación vivencial.
El esquema educativo que incluye estrategias de enseñanza, profesores y escuela ha ido cambiando en los últimos años, pues cada profesor en función al compromiso con la educación de sus alumnos, las normas de la escuela y tomando en cuenta la competencia a lograr en cada sesión de aprendizaje utilizará la estrategia adecuada. Similar ocurre con los padres en cuanto al uso de la mejor estrategia, pero ¿qué respecto a la escuela, si los padres no utilizan ese espacio para impartir educación? El papel de la escuela ha ido cambiando en los últimos años, lo cual ha desterrado las formas tradicionales de enseñanza, pues las personas tenemos distintas formas de aprender, el cual puede suceder en un contexto formal, no formal e informal (Belén Martín, 2014). Recordemos que la educación es una necesidad y tarea de todos (Torres, 2001).

Encontré una profesora con 17 alumnos en Huanca, me relató que ella pertenece a un colegio del estado y tiene a su cargo 3 grados de primaria en una misma aula (1°, 2° y 3°) teniendo en total 17 niños. En el mismo colegio hay otra aula con 3 grados juntos (4°, 5° y 6°) con un total de 14 niños a cargo de otra profesora. A este tipo de educación se llama multinivel, permitiendo al docente elaborar un mismo programa para un grupo de alumnos, que se va adaptando de acuerdo a sus capacidades. Dentro de sus comentarios, la docente manifestó que a la fecha tienen pocos alumnos, pues cada vez hay menos niños por familia, pero que no hay niño que quede sin recibir educación gratuita. Reciben libros de estudio por parte del gobierno y salen de la escuela hacia el campo a realizar ciertas sesiones de aprendizaje, como son del área de educación física, ciencia y ambiente y en algunos casos comunicación. Justo en el momento en que los encontré se encontraban cerca al Mirador de Huancas (maestra y sus 17 alumnos), jugando y explicando la clase de ese día, para luego retornar caminando hacia la escuela. La docente se hace responsable de sus alumnos y busca que estos vivan la educación con ayuda de los recursos que los rodean, pues no cuentan con mucho recurso económico, pero tampoco quedan excluidos de recibir educación.


Lázaro (2001) propone que, para distinguir entre uno y otro tipo de educación, tomar en cuenta dos criterios: la organización en secuencia de niveles o grados (para diferenciar entre formal y no formal) y la existencia de una programación de las acciones educativas (para diferenciar entre los dos primeros de la educación informal); por otro lado, Vásquez, Sarramona y Colom (1998) proponen cuatro criterios: estructuración, universalidad, duración e institución.
Para una mejor comprensión podemos decir que la educación que ocurre en un contexto formal es un sistema educativo institucionalizado y con jerarquías que va desde la educación inicial hasta la educación superior.
La educación en un contexto no formal es aquella que no tiene niveles, que es funcional, flexible por ejemplo los talleres que hoy en día brindan muchas escuelas a fin de complementar o suplir aspectos académicos o laborales.
Finalmente, la educación en un contexto informal es aquella que se da durante toda la vida de la persona y que puede suceder con la familia o amigos, pero que mediante ésta se adquieren conocimientos, habilidades y actitudes de experiencias diarias o su relación con el medio ambiente. Por lo tanto, el tipo de educación que imparten los padres desde un inicio, es en un contexto informal, pero del tipo vivencial.
Entonces nos dirigimos al aprendizaje que ocurre en un contexto formal y no formal, pues ambos van a suceder dentro de una institución, que puede ser educativa (en el caso de la primera) o en otro tipo de institución (en el caso de la segunda); otra diferencia es que la primera generalmente ocurre en grupos de personas heterogéneos, es decir con gustos y preferencias distintas; sin embargo, el aprendizaje no formal ocurre en grupos homogéneos de personas (Vásquez, Sarramona , & Colom, 1998).
La educación vivencial, viene utilizándose en los contextos no formales, tal vez porque es flexible y participativa, recordemos que en este contexto todos los participantes van hacia una misma competencia por decisión, gustos o preferencias propias, teniendo buenos resultados, por eso es que cada vez más escuelas diversifican los talleres que ofrecen a los alumnos, quienes se sienten satisfechos y no rehúsan participar en éstos, pues no lo ven como imposición sino como una posibilidad de descubrir sus talentos.  Entonces surge la pregunta ¿Por qué hay tanto problema en la educación formal? ¿puede usarse la educación vivencial en el contexto formal, recordando que se buscan aprendizajes permanentes, significativos y de calidad? La respuesta es afirmativa, es más algunos docentes la vienen aplicando, dependiendo de la disposición, experiencias, recursos económicos, recursos tangibles, tiempo e infraestructura tenga el colegio.
La educación vivencial surge con John Dewey (1859 – 1952), su propuesta se basa en que el niño, joven y adulto aprenden a medida que enfrentan situaciones problemáticas que nacen en el desarrollo de las actividades de su interés.  Dewey propone la educación en 3 fases: observación, extracción de significados y juicio de valor. Posteriormente, David Kolb en la década de los 70 menciona al aprendizaje vivencial en 4 fases: experiencia, reflexión, generalización y aplicación, todas estas fases van a generar una nueva experiencia (Synapsis, 2013).
La educación vivencial requiere de interacción, participación, de un proceso elaborado, pues no basta con tener o haber pasado la experiencia. Recordemos que la educación no basta con la simple adquisición de conocimientos, sino que implica el hacer (habilidades), para que termine en la reflexión, formulándose preguntas que motiven a buscar sus propias respuestas. Algunas escuelas en el área inicial vienen empleando este tipo de educación, tal vez porque es más sencillo, en comparación con las otras jerarquías del contexto educativo formal. Gervilla (2006) propone que los contenidos impartidos deben ir en relación al grado de madurez del niño, por lo tanto, deben ser significativos y no memorísticos, abiertos a la lectura y uso de tecnologías.

En el poblado de Karajía, encontré a otra maestra con aproximadamente 15 niños, quienes corrían hacia el lugar donde se encontraban los sarcófagos, pues en la parte inferior a éstos, hay una pequeña catarata, donde sería impartida la sesión de aprendizaje de ese día. Todos corrían, felices con botella plástica en mano, cuando llegaron al lugar, descendieron sin ningún temor, recogieron agua de los pozos que se iban formando producto de la catarata, se colocaron por grupos bajo la caída de agua para disfrutar de ella y cuando llego la maestra se sentaron en las piedras a fin de escucharla. ¡qué gran responsabilidad de la maestra! ¡Qué manera de vivir la educación! Tener a los alumnos ubicados en una pendiente, pero ellos sabían que debían obedecer, pues no observé a alguno saltando o alejándose del grupo.



Para impartir una educación vivencial el centro educativo requiere de espacio, áreas verdes e instalaciones que propicien este tipo de educación. Por ejemplo, si hoy nos toca un tema de ciencia y ambiente, es muy probable que necesite un jardín o huerto a fin de que los niños tengan contacto con la naturaleza, recordemos que es necesario que los niños crezcan, se fortalezcan y llenen de sabiduría bajo la dirección de Dios (Lucas 2:40), un claro ejemplo era Jesús, cuyos padres le impartieron una educación vivencial, tal es así que Él participaba en las actividades de carpintería, “cada artículo que hacía estaba bien hecho, las diferentes partes encajaban exactamente, el conjunto podía soportar cualquier prueba” ( (White, 2014, pág. 327), más tarde en la ejecución de su ministerio al exponer sus enseñanzas usaba casos de la realidad, vivenciales del entorno a fin de que las personas (adultos) pudieran tener una mejor comprensión del mensaje que impartía.
Una educación vivencial busca que los niños sean prácticos, que sean hombres y mujeres que puedan hacer frente a las emergencias (White, 2014).

Hace un año mencione a las profesoras de mi hija quienes tratan o buscan impartir una educación integral como parte de la filosofía de la escuela, pero no solo eso, sino que a lo largo de éstos dos años me he dado cuenta que a través de experiencias (educación vivencial) empleados como metodologías en determinados temas han logrado que mi hija adquiera conocimientos, descubra habilidades y adopte actitudes frente a situaciones de decisión, todo bajo la dirección de una cosmovisión bíblica (Dios).
Hoy quiero agradecer a las profesoras que me han ayudado en esta gran labor de la educación, cuando en lugar de solo decirle cual es la labor de un bombero, un policía, veterinario o un vendedor, tuvieron la paciencia y cuidado de llevar a los niños a la compañía de bomberos, comisaría, tiendas, etc, para que presencien, se entrevisten, conversen y aprendan de manera vivencial sobre cada uno de las ocupaciones. Por relatar cada historia bíblica a través de una representación con la participación de los niños. Y en cuanto al área de ciencia ambiente y persona social, a pesar de las limitaciones en espacio, lograban explicarle a través de la germinación, elaboración de origamis, manualidades, dramas o canciones los temas referentes a estas áreas. Referente a comunicación y lógico matemática, con cantos, adivinanzas, poemas, trabalenguas han despertado en mi niña el deseo de leer y escribir, contar y sumar. Sé que todo esto forma parte de un programa “Aprendizajes tempranos” pero sé que también requiere esfuerzo, elaboración, experiencia, vivencia y disposición a hacerse responsable de cada niño cada vez que salen de la escuela con la finalidad de tener una nueva experiencia.
 
Otro metodología usada hoy en día por muchos docentes es el aprendizaje por proyectos, metodología que consiste en enlazar teoría y práctica a través de la elaboración de un producto final, con el uso de materiales y tecnología, además de la cooperación de maestros y alumnos, tiene muchos beneficios, especialmente en el campo de las competencias (Coria Arreola, 2011). Sin embargo, se va distorsionando el objetivo de este tipo de aprendizaje, cuando es trasladado a buscar la cooperación de padres y alumnos aduciendo que se busca reforzar los lazos familiares en la elaboración de un producto final, pues termina mandándose a elaborar a terceras personas o lo elaboran sólo los padres, creando competencia entre productos finales.

Este último tipo de aprendizaje en alguna ocasión ha sido empleado por las maestras de mi hija, vuelvo a repetir dependiendo del tema a impartirse, como dice la teoría cooperando maestros y alumnos, pues hasta la fecha en estos dos años no me he visto involucrada en la elaboración de maquetas o proyectos, que genere competencia entre alumnos.
Maestras y maestros que están designados en zonas lejanas del país, que viven la educación a pesar de los escasos recursos económicos de su zona ¡Gracias a la labor que vienen desempeñando en todo este tiempo, porque vienen desarrollando aprendizajes y momentos significativos, porque se van convirtiendo en seres que serán recordados a lo largo del camino que aún les falta transitar a estos niños, por vivir la educación, por haber involucrado a sus alumnos a vivirla.

¡Feliz día del profesor, feliz día maestros!

¡Feliz día a quienes fueron mis maestros!

¡Feliz día a las maestras de mi hija!



Referencias bibliográficas

Belén Martín, R. (17 de Julio de 2014). Contextos de Aprendizaje: formales, no formales e informales. IKASTORRATZA. e-Revista de Didáctica(12), 1 - 13.
Coria Arreola, J. M. (2011). El Aprendizaje por Proyectos: Una metodología diferente. e- FORMADORES, 1 - 8.
Gervilla Castillo, Á. (2006). Didáctica básica de la educación infantil: conocer y comprender a los más pequeños. Madrid: Narcea S.A. de Ediciones.
Gould de White, E. (2007). El Hogar cristiano. Buenos Aires: Asociacion Casa Editora Susamericana.
Lázaro Lorente, L. (2001). Problemas y desafíos para la educación en el siglo XXI en Europa y América Latina. Universitat de València.
Synapsis, G. (2013). Programa capacitación aprendizaje vivencial, Apunte N° 1. Patagonia.
Torres, R. M. (2001). Comunidad de aprendizaje: la educación en función del desarrollo local y el aprendizaje. Simposio Internacional sobre Comunidades de Aprendizaje, Barcelona Forum 2004, (págs. 1 - 8). Barcelona.
Vásquez, G., Sarramona , J., & Colom, A. (1998). Educación no formal. Barcelona: Ariel Educación S.A.
White, E. G. (2014). Conducción del niño: Como enseñr a su hijo el camino que debe transitar. Buenos Aires: Asociación Casa Editora Sudamericana.

Mi PLE

Presento Mi PLE: