miércoles, 21 de diciembre de 2016

Mi plan de vida: Haciéndome fuerte ante mis debilidades


UN ANÁLISIS INTERNO PARA MI PLAN DE VIDA

Hoy en día vivimos en un mundo globalizado, motivo por el cual se requiere de personas con conocimientos múltiples, personas competentes, personas que sirvan al prójimo, personas útiles, personas con capacidad de decir “estoy dispuesto aprender”.
Enseñar es una de mis pasiones, hacer que cada clase sea significativa, no solo por el “saber” que me toca impartir, sino por hacer de esa sesión una competencia, con un “hacer” tangible, logrando contribuir en algo al “ser” de cada alumno.
Cada alumno es una persona distinta, con sus propias fortalezas y debilidades. Lo triste, es que algunos se dejan influenciar por las gigantes amenazas del entorno, dejándose aplastar sin llegar a descubrir las grandes habilidades que tienen como persona. 
Mi admiración, a esos alumnos que teniendo tal vez más debilidades que fortalezas, aprovechan esas pocas oportunidades que el mundo globalizado ofrece y que avanzan sin pretexto alguno.
_____________________________________________________________________________
Un plan de negocio sirve para establecer los objetivos por alcanzar en un futuro, después de haber realizado una evaluación en el presente, sobre lo realizado en el pasado.
Para Studely (2000), un plan de negocio es el que va exponer el método de cierta actividad en un periodo determinado del futuro. Este autor concluye que un plan de negocio debe tener 4 características: ser un documento vivo, funcional, de ayuda como persona, de ayuda al negocio; cumpliendo todas las características, el negocio triunfará.
 Las partes que contiene un plan de negocio pueden variar de acuerdo a quien lo esté elaborando, pero siempre habrá ítems en común: resumen ejecutivo, organización y aspectos legales, estudio de mercado, estudio técnico, estudio de inversión y financiamiento, estudio de costos y resultados, evaluación, conclusiones y recomendaciones. Este documento puede elaborarse en distintos momentos del negocio: al inicio del negocio para crear algo nuevo, durante la marcha del negocio para monitorear o para buscar nuevos inversionistas, con la finalidad de aumentar la rentabilidad.
Así como en los negocios, en la vida personal es necesario tener una guía, pautas u opciones a seguir, para el cumplimiento de los objetivos personales que pueden trazarse para un corto o largo plazo. Claro está que antes de lanzar el producto (mi persona) al mercado, se ha debido realizar un plan de negocio (vida) con objetivos claros, tanto en lo profesional, familiar, social, económico, etc. Sin olvidar que es necesario realizar una sincera evaluación del estudio del mercado interno que involucra el análisis de las fortalezas y debilidades que tengo como persona.

Cada ciclo académico consta de 16 semanas de clases que incluyen prácticas, exámenes, investigaciones y lecturas de libros completos, todas estas actividades buscan hacer del alumno una persona competente en el curso, es decir integrar el saber, saber hacer y el saber ser. De esta manera al finalizar el ciclo, el alumno no solo aprendió algo de memoria para posteriormente olvidarlo por otros conocimientos que adquirirá, sino que pasó por la experiencia de haber elaborado un producto acreditable, para lo cual tuvo que haber colaborado, dialogado, confraternizado, tolerado y valorado las ideas de sus compañeros.

Este ciclo 2016 – II tuve alrededor de 150 alumnos distribuidos en tres cursos distintos; uno de los cursos al tener la mayor parte de los alumnos, fue dividido en secciones (A, B y C), y a pesar de tener poca capacidad instalada y tecnológica se logró acabar el ciclo en completa armonía.
Mis alumnos este ciclo, han sido de distinta condición económica, familiar y social; así como en conocimientos previos de matemática básica y computación, lo cual me ha permitido darme cuenta que no basta el nivel de conocimiento que traen del colegio, que en su mayoría es bajo, sino que a muchos de ellos les falta iniciativa, creatividad y capacidad de análisis frente a situaciones problemáticas. Incluso, como en todo ciclo, el objetivo de la gran mayoría es solo aprobar el curso, sin hallarle el por qué y el para qué del curso en su formación profesional. Ojalá, hubieran leído antes de empezar la ruta de la formación profesional, en que consiste la misma y el perfil que tendrán al momento de egresar, lo cual debería ir en cumplimiento al plan de vida que han ido elaborando en años previos.
Dos alumnos marcaron la diferencia este ciclo y no fue por los conocimientos previos o por la habilidad en los números, cálculos o computación, sino porque a mi parecer tenían trazado su plan de vida y que a pesar de tener pocas habilidades matemáticas, hicieron uso de sus propias habilidades para ser considerados al final del curso como: alumnos competentes en el curso.

El análisis de mercado interno involucra el análisis de las fortalezas y debilidades. Wheelen & Hunger (2007) proponen, que a través de una auditoría estratégica (lista de preguntas) en cada área de la empresa, se puede hacer una lista de las fortalezas y debilidades del ambiente organizacional. Posteriormente éstas se plasman en una tabla llamada IFAS (Internal Factor Analysis Summary), donde se asignarán pesos de acuerdo a la importancia en el área empresarial, asignando también una calificación de acuerdo al manejo de cada factor interno, y así obtener una calificación ponderada que indicará qué tan bien una empresa “responde a los factores actuales y esperados de su ambiente interno” (p. 131). El autor propone que un puntaje de 3 es lo adecuado para una empresa promedio en industria.
En el aspecto personal, realizar un análisis de las fortalezas y debilidades significa conocerse a sí mismo, para asumir la responsabilidad de nuestras circunstancias, sin echar la culpa a otras personas de lo que no logramos o completamos hacer. El análisis de las fortalezas me permitirá descubrir mis capacidades, habilidades y destrezas en las que resalto positivamente. Por otro lado, las debilidades son aquellas que por más que intento no puedo hacerlo. En otras palabras, no tengo esa habilidad o atributo como persona. Entonces, si hay deberes que no puedo desarrollarlos de la forma como se indica, lo cual vendría a constituir una debilidad, debería utilizar las formas que tengo como fortaleza a fin de cumplir con los deberes.

Es la primera semana de clases, tengo a Marly en una sección y a Juancito en otra sección.

Acaba la clase, Marly se acerca, me relata sus debilidades, las conoce muy bien, la escucho, la miro, no sabía que decir, pero ella pone las palabras finales “profesora, tráteme como una alumna normal, no como una persona con una enfermedad, yo quiero terminar mi carrera, quiero ser profesional, y si estoy acá es porque estoy asumiendo este reto personal”. La vi lagrimear, mi corazón se quebró…desde hace unos años padece de dolores muy fuertes en la cabeza, impresiones o tareas muy exigentes no puede tener, tiempo atrás perdió el conocimiento, tuvo que abandonar la universidad, la llevaron a EEUU, para tratamiento médico y terapias, después de 5 años retoma la universidad, su madre tiene miedo, el médico le ha dicho que no se exija mucho, se matricula en un solo curso, el que yo dicto. Escuchó atentamente todas las actividades que habrá en el curso, libro por mes que tendría que leer, prácticas, porcentajes de evaluación, investigación y varios de éstos se realizan en equipo de compañeros (saber, hacer y ser). Me pide permiso para grabar las clases, porque necesita volverlas a escuchar; y si necesita que yo las repita, lo haría con ella en otro grupo. Entendí el reto que se estaba poniendo, lo que ella quería demostrarse. La escuché, acepté que grabara las clases y le dije: tu podrás, te voy a evaluar tan igual como a tus compañeros, no tengas miedo, Dios te ayudará y no hay algo imposible para Él.
Acabó la primera unidad (8va semana), va leyendo dos libros como todos sus compañeros, sus controles de lectura fueron muy buenos, sus prácticas han sido buenas, la investigación es de un tema estadístico interesante. Estamos en semana de evaluaciones parciales, está muy angustiada, esto la pone mal de salud, converso con ella, la animo a que no se retire del curso, los exámenes se elaboran bajo la taxonomía de Bloom, por lo cual averigua el esquema de éstos, se da cuenta que el análisis, la síntesis, la comprensión y evaluación son sus fortalezas, y para esto no tiene que memorizar fórmulas o aprender procedimientos matemáticos, igual estudia, está segura y se presenta al examen.
Marly, logra acabar el curso y su condición es aprobada. No hubo límite para ella, hizo uso de sus fortalezas y logró su objetivo, está persiguiendo el cumplimiento de su plan de vida. 
Hoy, Marly está participando de un intercambio estudiantil en EEUU y sé que avanzará poco a poco pero con paso firme.

Las debilidades van a tener un impacto negativo en nuestro actuar frente a la competencia. Para Speth (s.f), las debilidades deben determinarse a tiempo, con sinceridad, asumiendo el trabajo de reorientar las actividades en busca de mejorar los puntos afectados.

Ingreso al aula, tengo por costumbre saludar a mis alumnos nuevos, sentarme y esperar a que se calmen, ellos están más emocionados por reanudar sus clases. Observo todo el salón, hay un alumno callado, con semblante y mirada distinta, veo que todo le causa risa, él es Juancito. Me presento, doy las indicaciones del curso, dialogamos un poco y empiezo la clase. Pasan 3 semanas de clase en aula y veo que  Juancito no escribe en su cuaderno, tampoco toma fotos de los ejercicios que desarrollamos en pizarra, sus amigos lo tratan con cariño, he preguntado por el, pero nadie me da razón y me pregunto ¿me estará entendiendo?, para ir al baño me pide permiso, algunas palabras las pronuncia con dificultad o le digo que repita para entenderlo, llega temprano con su mochila en la espalda, en la primera practica grupal que es desarrollada manualmente no realiza algún ejercicio, tampoco participa con sus compañeros, solo hace señas que le ayuden y muestra su celular, observo que no va bien en el curso, pero nadie, a pesar que pregunto, me explica sobre alguna estrategia que pueda adoptar sin hacerlo tan distinto del resto de compañeros.
Decido desarrollar las clases en laboratorio de computo, ahora veo que sus amigos lo busca, esa es su fortaleza: el manejo de la tecnología. Entonces empiezo a desarrollar los ejercicios con software, la investigación considerando mayor importancia a los resultados de la misma. Si lo encuentro en la calle, lo saludo, ahora me visita en mis otras secciones, le hablo, bromeo con el cómo cualquier alumno, hasta que le pregunto más de él: a los cuatro meses de nacido convulsiona y sufre daños neurológicos lo cual deja secuelas, desde allí ha estado con medicina, terapia que las ha dejado hace un año, vive solo, no es de Chiclayo, come en pensión, lava su ropa y hoy está en la universidad, sin importarle el resto o el que dirán, porque él conoce cuáles son sus fortalezas y las utilizará para que a través de ellas pueda cumplir con su plan de vida. Algo que quedó grabado en mi fueron sus palabras: profesora yo no le entiendo mucho, pero manejo la computadora, los softwares, voy a dar mi examen y voy a aprobar.

Las fortalezas son aspectos positivos, importantes, propios, en algunos casos únicos y que van a diferenciarme de la competencia por lo cual se le llama ventaja competitiva (Christophe, s.f.).

Todos los fines de ciclo, y recalco solo a fines, se acercan muchos alumnos a relatarme distintas historias, que usan de pretexto para que tal vez me conmueva y sea benevolente con unos cuantos puntos. Sin embargo, Juancito nunca se acercó a poner pretextos, fui yo quien, como toda docente, quise conocer más de mis alumnos y permitir que haga uso de sus fortalezas.
A lo largo de mi experiencia como docente he tenido alumnos que estudian porque mamá y papá les pagan la universidad para que sean algo en la vida; alumnos que desaprueban un curso una o más veces sin darles mayor importancia, la frase dice: total uno es ninguno; alumnos que disponen de todos los recursos tangibles, más fortalezas que debilidades, y que van en busca del cumplimiento de su plan de vida; alumnos que usan de pretexto las debilidades para conseguir una nota aprobatoria; pero este ciclo no encontré limite personal para estos dos alumnos.
Por el tiempo, entrega de notas y tal vez distancia que debe haber entre un docente y sus alumnos en la semana de exámenes finales, no pude despedirme de ellos, pero sé que me enseñaron que no hay límite para alcanzar los objetivos de un plan de vida, ni debilidad tan grande como una fortaleza. Un abrazo fuerte a ambos.

Referencias Bibliográficas
Christophe, S. (s.f.). El análisis DAFO: Descubra las oportunidades para fortalecer su negocio.
Richard, S. (2000). Plan de negocios: la estrategia inteligente. México: Prentice Hall Hispanoamericana.

Wheelen, T., & Hunger, D. (2007). Administración estratégica y política de negocios. Conceptos y casos (10ma ed.). México, México: Pearson Educacion.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Mi PLE

Presento Mi PLE: