miércoles, 7 de septiembre de 2016

Este mes nos toca leer ...

LEER, LEER...UNO DE MIS FAVORITOS


-          -         


Profesor: Y para la presente unidad leemos el libro “…” del autor “…”
-          Alumnos: ¿Cuántas hojas tiene? Y ¿tenemos que leer todo?


Desde hace unos dos años debido a la modificación en el sistema de evaluaciones de los alumnos es que se incluyeron algunos indicadores de evaluación, como es: apreciación del docente, control de lectura, producto acreditable del curso, etc. Por lo tanto, la nota promedio de unidad no solo se basa en un examen, prácticas, exposiciones o desarrollo de casos, sino que lo acompañan los indicadores ya mencionados que, a través de una matriz de evaluación, permitirá asignarle una nota al alumno en el rubro.
En cuanto a la nota de apreciación del docente, para que no sea subjetiva o algo ganado en base a las clásicas adulaciones, es que cuento la puntualidad a clases (se encuentra o no se encuentra, cuando llamo asistencia) y la participación de manera espontanea en el tema que se desarrolla, ya sea haciendo preguntas, hallando las respuestas, aportando ideas respecto al tema, calculando, etc.; esto será registrado y tendrá duración solo en la unidad, para iniciar de cero en la siguiente unidad.
La nota del producto acreditable, consiste en la monografía, estudio de mercado o trabajo de investigación que desarrollarán los alumnos en el curso, entregando avances cada fin de unidad de acuerdo al esquema de la institución académica que, junto al asesoramiento del docente, el alumno deberá involucrarse en el tema de investigación, para que cuando esté cursando los últimos ciclos de estudio, le sea más fácil elaborar y desarrollar la tesis a fin de obtener el grado académico.
Para el examen, estudias o practicas; para el producto acreditable, buscas un grupo y empiezas a elaborarlo en conjunto. Se supone que para ambos indicadores de evaluación mis alumnos deben leer distinta bibliografía, pero ¿Por qué tener un rubro de control de lectura?, ¿Por qué indicarles leer un libro?
 


El sistema educativo peruano ha sido objeto de reformas en sus políticas, estructura, planes estratégicos por parte de cada gobierno, al momento de asumir un nuevo mandato; tal es así que, dentro de sus propuestas de gobierno, todos los partidos políticos ofrecen reformar y mejorar el sistema en beneficio de los niños y jóvenes.
Debido a los resultados negativos que el sector educativo obtiene en las evaluaciones nacionales e internacionales en el área de comprensión lectora y rendimiento matemático se optó por realizar algunos cambios, entre ellos implementar el plan lector, que se venía realizando en el curso de comunicación y/o literatura a nivel secundario de algunos colegios, con la lectura de obras literarias. Al parecer esta metodología no dió buenos resultados, es así que se decide implementar desde el segundo semestre del año 2006 el plan lector desde el nivel inicial con la lectura consecutiva de no solo obras literarias, este cambio debía darse tanto en instituciones educativas públicas y privadas (0383-2006-ED, 2006). Rimari (2016) menciona que el plan lector propuesto por el ministerio de educación es con la finalidad de recuperar el hábito de leer y la comprensión lectora, actividades indispensables para entender nuestro pasado, presente y las posibilidades de futuro.
Los docentes en consenso con los estudiantes, en función a sus gustos e intereses, deben elaborar el plan lector, que en el sector inicial y primaria hasta 4° grado, los libros serán leídos por el docente, para que en grados posteriores sean leídos por el mismo estudiante, esperando que sea un libro por mes.
Esta estrategia pedagógica, propuesta por el ministerio de educación tiene 4 objetivos (ME, 2006):
 Desarrollar el hábito de lectura libre, recreativa y placentera.
Desarrollar la capacidad de comprensión lectora a fin de contribuir a la formación integral de los  estudiantes.
Desarrollar la capacidad comunicativa.
Incentivar a las IIEE a participar de la practica lectora.
Conocedores del trabajo que deben venir desarrollando las instituciones educativas y asumiendo que los alumnos llegan a las instituciones educativas superiores con el hábito de lectura es que, en la universidad, los docentes entregan un silabo con bibliografía del curso y/o direcciones electrónicas, a fin de que sean revisados, leídos y comprendidos por los estudiantes, de tal manera que lleguen a clases con conocimientos previos del tema que se desarrollará en cada sesión de aprendizaje. Sin embargo, esto no ocurre, motivo por el cual se crea un indicador de evaluación denominado: control de lectura, para que el alumno se vea obligado a leer, pues tendrá que rendir un examen, entregar un resumen, esquema o cuadro sinóptico del libro al que se vio forzado a leer.
Generalmente por la naturaleza de mi curso (números) es que busco libros que tengan datos estadísticos pero que a la vez sean atractivos para mis estudiantes. Casi siempre, inicio con el libro Ampay mujer, donde Gustavo Rodríguez y Sandro Venturo en sus 111 páginas datan estadísticas del segmento femenino peruano, interesante para aquellos que desean conocer a fondo el consumo, desarrollo político, vivencia, características de las mujeres.
Posteriormente trabajamos con cualquiera de los siguientes autores, de Rolando Arellano: Somos más que siesta y fiesta, Al medio hay sitio y Ciudad de los Reyes, de los Chávez, los Quispe …; Fernando Viaña: Segmentación de mercados; Alfredo Torres: Opinión pública 1921 – 2021; alguna vez tuvieron que leer: Pecados capitales y Mujer batalla.
De toda la bibliografía seleccionada para el curso, debo elegir cuatro (uno por unidad), para que los estudiantes lo consigan y en un máximo de veinte días terminen de leer el libro para su evaluación. Entonces surgen los reproches, quejas y posibles negociaciones por parte de los alumnos a fin de no leer, más no cedo a sus pedidos o súplicas.
¿Mucho? – no creo, ¿el costo de los libros a leer es elevado? – no creo, ¿el tiempo es corto? – no creo; por lo tanto, deben empezar su lectura porque el tiempo corre.
Si en los niveles previos a la universidad, el objetivo es crear el hábito de lectura en los estudiantes, el objetivo que persigo es que mis estudiantes desarrollen la capacidad de comprender información estadística y relacionarse con el análisis estadístico que realizan otras personas sobre distintas variables que se dan en el mercado peruano.
Si la estadística es para analizar datos, entonces surge la necesidad de tener amplitud de vocabulario a fin de realizar un correcto, preciso y sencillo análisis.
Es necesario mencionar, cual sea el libro elegido para la lectura de unidad, debió ser leído en primer lugar, por mí. Tengo el hábito de leer y de distintos temas, algunos me atraen más: nutrición, alimentación, administración, marketing, ventas, psicología del consumidor, liderazgo, etc. Muchas veces, tengo que re leer los libros para recordar algunos datos, cifras, comentarios del autor sobre el tema que trata, dicho sea de paso, cada vez que re leo el libro descubro algunas ideas que no había tomado en cuenta en la primera lectura. En mi cartera podrán faltar útiles de belleza, sin embargo, es muy probable que encuentres un libro. Tengo por costumbre visitar las librerías y buscar libros de mi interés para estar constantemente leyendo, solo he adquirido dos novelas, el resto son libros que contribuyen a mi formación profesional de manera global; es mas, mi hija a su corta edad ya lee y va armando su biblioteca de libros favoritos, a veces le digo que comparta con sus amigos de la escuela, pero lo que busco es formar el hábito de lectura en ella, para su bien, en el presente y futuro.
Finalmente, a la espera que mis alumnos comprendan el objetivo que persigo, es que los invito a conseguir, leer y comprender los textos asignados, y en un próximo ¿leemos todo el libro?, relean mi sentir plasmado en este blog.

Referencias bibliográficas
0383-2006-ED, R. N. (2006). Normas para la organización y aplicación del plan lector en las IIEE de EBR -. Lima.
Ministerio de Educación. (2006). Orientaciones específicas para la implementación del Plan Lector. Lima.
Rimari, W. (06 de setiembre de 2016). Mi centro educativo. Obtenido de http://www.micentroeducativo.pe/2011/docente/fileproject/file_docentes/163bi_127c49.pdf

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Mi PLE

Presento Mi PLE: