domingo, 10 de agosto de 2014

¿Cuándo acaba el aprendizaje?


APRENDIENDO A ENSEÑAR

          Tendría entre seis y siete años cuando jugábamos a la profesora, nos agenciábamos de unas mesitas, bancos, cuadernos, pizarra, tizas, llamaba a las amigas y jugábamos a que yo era la profesora. Veinte años después ya no era un juego; era profesora, pero de nivel superior y ya no eran mis amigas las alumnas, eran estudiantes de distinto nivel cultural en busca de nuevos conocimientos. En esta nueva etapa tenía un horario de clases, requería armar sesiones de aprendizaje, debía evaluar y lograr que los alumnos cumplan los objetivos trazados en el curso. Lo más gracioso, es que ahora me encontraba parada frente a 30 alumnos, yo era la docente, no había realizado estudios de pedagogía; entonces me pregunte, ¿Cuántas metodologías de enseñanza existen?, ¿Cuál es la metodología adecuada, de tal manera que mis alumnos entiendan todo lo que yo les quiero dar a conocer?, ¿Cómo desarrollar una sesión de clase, sin que ellos se aburran o lleguen a detestar mi curso? y ¿Quién debe ser mi máxima aspiración?

       Enseñar según el Diccionario de la Real Academia es: Instruir, doctrinar, amaestrar con reglas o preceptos.
El proceso de enseñar trae consigo cambios sistemáticos en los individuos, cambios que suceden uno tras otro en orden, por lo tanto requiere que los recursos y técnicas a utilizarse sean ordenadas con el propósito de dirigir el aprendizaje en los alumnos, siendo éste un proceso progresivo, dinámico y transformador, hacia el cumplimiento de objetivos.
Las metodologías de enseñanza se clasifican en dos, metodología pasiva y metodología activa (Morante, 2011), las cuales se comparan en la siguiente tabla:
Tabla 1
 Diferencia entre las Metodologías de Enseñanza
METODOLOGÍA PASIVA
METODOLOGÍA ACTIVA
Profesor enseña.
Todos aprenden y todos enseñan.
El profesor centro de la educación.
Centro de la educación: el alumno.
Transmitir conocimientos.
Generar conocimientos.
Todo se da hecho al alumno.
Creatividad.
Saber para tener una profesión.
Aprender a vivir.
Quien sabe es el profesor.
El profesor sabe dónde saben más.
Educación para saber.
Educación para aprender a aprender.
Educación para hacer cosas.
Educación para ser persona.
Sobresalir en la masa.
Educar líderes para la sociedad.
Autoritarismo y mano dura.
Participación y motivación.
Educación para una etapa de la vida.
Educación a lo largo de toda la vida.
Fuente: Domínguez M. Z. (2011) Tesis: Las estrategias didácticas y su relación con el aprendizaje de las ciencias sociales en los alumnos de primer año de secundaria de la i.e. miguel cortés de castilla, 2011
Dentro del conjunto de métodos de enseñanza activos tenemos:
-          Método activo individualizado: consiste en conducir el aprendizaje de cada alumno de acuerdo a sus posibilidades, es decir sus capacidades, nivel de desarrollo, preferencia, interés, etc. Dentro de los principales métodos tenemos el ABP (Aprendizaje basado en problemas), el plan Dalton, la instrucción programada, sociodrama, método experimental, etc.
-          Métodos activos colectivizados: consisten en conducir el aprendizaje de cada alumno de manera individual y el trabajo con todos los alumnos simultáneamente. Dentro de los principales métodos tenemos: Trabajo en equipo, grupos de estudios, estudio dirigido,  juego de roles, etc.
-          Métodos mixtos: es el último método, pues incluye actividades socializadas e individuales. Dentro de este método tenemos la clase invertida o flipped classroom, el cual consiste en proporcionar material sobre un tema dado al alumno para que lo revise en su hogar para posteriormente plantear en clase tareas colaborativas de ejercicio y practica guiada por el docente.

    Según la naturaleza del curso, se elige el método de enseñanza que permita el cumplimiento de las competencias trazadas para la sesión de aprendizaje, y que a la vez lleve a la reflexión, integración y la creatividad del docente. Por ejemplo en el caso del curso de estadística se podría utilizar el método ABP (método activo individualizado) para la sesión de aprendizaje: Series de tiempo. Los alumnos reciben un problema, por lo tanto tienen que buscar, entender, integrar y aplicar los conceptos básicos de una serie de tiempo, así como los relacionados: gráficos, componentes de la serie de tiempo, estimaciones, etc. El alumno realiza un diagnóstico de las necesidades de aprendizaje, por lo tanto conseguirá ser competente en planificar y resolver problemas de manera adecuada, es decir se toma en cuenta la construcción de conocimiento (Mejía, 2014). Otro ejemplo, cuando se desea desarrollar el tema: “Medidas Descriptivas”, se puede emplear el método de clase invertida, por lo tanto el docente usará el aula virtual o algún blog para colgar videos o todo material elaborado por el docente a fin de que el alumno lo revise en su casa, para que en clase se resuelvan dudas referente al tema, posteriormente se formen grupos heterogéneos respecto a las habilidades matemáticas de los alumnos, se entrega una hoja de ejercicios con referencia al tema, las indicaciones, bibliografía especializada, además del material colgado en el aula virtual; por lo tanto, pueden desarrollar los ejercicios y explicar entre compañeros. Muchas veces es más fácil para los alumnos comprender a sus propios compañeros que al docente, pues sus compañeros manejan un lenguaje coloquial, propio de su edad y que por la amistad que ya existe les facilita la comprensión de ciertos procedimientos.

No sólo tenemos métodos de enseñanza, sino que a éstas le acompañan las técnicas de enseñanza (Herminio, 2012), por ejemplo:

-       Técnica del Panel.
-       Técnica de Entrevista o Consulta pública.
-       Técnica del Diálogo o Debate en público.
-       Técnica de Phillips 66.
-       Técnica del Cuchicheo.
-       Técnica de la Clínica del Rumor.
-       Técnica del Foro.
-       Técnica Torbellino de Ideas.

Las técnicas de enseñanza varían en cuanto a su aplicación, con la práctica de cada una de las técnicas y métodos de enseñanza explicados anteriormente, uno como docente va adoptando su propio estilo en función del número de alumnos por grupo, especialidad y objetivo que se persigue por sesión de aprendizaje, teniendo en cuenta ciertos inconvenientes como son: los saberes previos, formación de los pre requisitos, nivel de atención, la libertad de pensamiento y acción de cada alumno. Lo ideal es fomentar la colaboración entre los alumnos a fin de reforzar y facilitar pensamientos de orden superior y el aprendizaje. Según la Taxonomía de Bloom, la pedagogía y la enseñanza del Siglo XXI están enfocadas en jalonar a los estudiantes de las Habilidades del Pensamiento de Orden Inferior (LOTS) hacia las Habilidades de Pensamiento de Orden Superior (HOTS) como es la creatividad (Churches, 2009).

      A lo largo de los años de experiencia docente, he tenido grupos de alumnos heterogéneos respecto a su nivel de atención, interés y comprensión de los temas desarrollados en los cursos, es allí que uno como docente tiene la labor de facilitar la organización mental de los alumnos y de esta manera evitar que se desorienten por los contenidos que se están presentando; sin embargo, son los grupos homogéneos en interés y comprensión los que estimulan a que el docente entregue mayor conocimiento y exija más para beneficio de los mismos.

      En el labor docente tenemos un gran ejemplo: Jesús, quien dedico tres años de su vida a la docencia pública, a enseñar a personas sin formación profesional o también podríamos denominarlos grupos heterogéneos en cuanto a interés y comprensión. ¿Y cuál era la técnica de enseñanza que utilizó?, la técnica del dialogo, el discurso, trabajo en equipo y la exposición. Enseñaba con verdad, sencillez, claridad y autoridad (Mateo 7: 28-29); sus discursos tenían calidad en el contenido de tal manera que lograba cambiar el corazón, captaba la atención de las personas buscando pensamientos de orden superior, sin el uso de la tecnología sino a través de ejemplos cotidianos o aplicación como las parábolas, a fin de impartir sus enseñanzas, para posteriormente hacer un análisis y evaluación, donde siempre daría valor al ser humano.



     En resumen, la metodología de enseñanza  activa es la que actualmente se utiliza por la mayoría de docentes que han comprendido que no sólo basta transmitir conocimientos, sino vida; que se han dado cuenta que están formando líderes y éstos deben tener conocimientos, principios de ética colaboración y amor al prójimo. La forma de enseñar de Jesús se puede considerar dentro de los métodos activos uno de los métodos más destacados y modernos, a pesar de haber sido expuestos hace muchos años, es a Él que como docente es mi deseo seguir y de quien debo aprender para mejorar en mi práctica. Si todos los docentes escogiéramos similar ejemplo, otro sería el nivel educativo en nuestro país, otro sería el progreso de nuestros alumnos.

Fuentes Bibliográficas

Churches, A. (01 de Octubre de 2009). Eduteka. Recuperado el 2014 de Agosto de 10, de http://www.eduteka.org/pdfdir/TaxonomiaBloomDigital.pdf

Herminio, P. P. (2012). Estrategias de Enseñanza - Aprendizaje. México: Pearson Educación.

Mejía, M. W. (30 de Enero de 2014). El educador. Recuperado el 08 de Junio de 2014, de Información y Servicios Educativos para Docentes de America Latina: http://www.eleducador.com/ecu/index.php?option=com_content&view=article&id=44:enfoque-de-competencias&catid=52:varios&Itemid=41

Morante, M. Z. (2011). Las estrategias didácticas y su relación con el aprendizaje de las ciencias sociales en los alumnos de primer año de secundaria de la I.E. Miguel Cortés de Castila, 2011. Piura.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Mi PLE

Presento Mi PLE: