miércoles, 10 de diciembre de 2014

Al finalizar un ciclo de estudios.


 

APROBADO O DESAPROBADO

¿DECISION DEL DOCENTE?

 

A lo largo de mi experiencia como docente universitaria he tenido a mi cargo un promedio de 4 aulas por ciclo, algunas de ellas con pocos alumnos (4 a 10) otras con muchos alumnos (20 – 50). Independientemente de la cantidad de alumnos, estos  últimos ciclos entre 10% y 15% de los alumnos matriculados terminan desaprobando el curso y un 3% de los alumnos terminan inhabilitando el curso por superar el 30% de inasistencias.

Pongamos como ejemplo a Alondra, no mostraba interés alguno por el curso durante las dos primeras unidades (meses). Es en el tercer mes, al darse cuenta que le faltaba mucho para alcanzar el puntaje mínimo que le permitiera dar como aprobado el curso, donde trata de esforzarse y se da cuenta que al no conocer los temas iniciales del curso, le es difícil comprender los temas finales. Llegado el examen final, Alondra, y ese 10% de alumnos que la acompañarían desaprobando el curso, suman puntajes y dicen: “¡Profesora es un punto! ¿Qué le cuesta un punto?”. Estas son las frases que más se escuchan cada vez que finaliza el ciclo académico, lo que generalmente me lleva a pensar ¿es más importante el punto que les falta o haber logrado el cumplimiento de las competencias del curso que llevaron durante las 16 semanas? ¿Es que el contenido del curso no constituyó una fuente de motivación desde la primera sesión?

 

La nueva ley universitaria peruana menciona que “Para estudios presenciales se define un crédito académico como equivalente a un mínimo de dieciséis (16) horas lectivas de teoría o el doble de horas de práctica” (Ley Universitaria, 2014, pág. Cap. V), es decir dependiendo del número de créditos del curso se totalizan las horas y son dividas en 16 semanas ( a razón de 1 hora / semana y crédito) después de las cuales el alumno sólo tiene dos posibles resultados: aprobar o desaprobar el curso. Como consecuencia, en estadística podría considerarse como ensayo de Bernoulli, donde cada prueba tiene dos posibilidades en cuanto a resultado, considerados como éxito o fracaso, teniendo una probabilidad constante de aprobar al finalizar el curso (Walpole, Myers, & Myers, 1999).

La evaluación es considerada, en primer lugar como un proceso continuo porque durará las 16 semanas, que en algunas instituciones educativas superiores lo dividen en unidades (4 u 8 semanas), y en segundo lugar es sistemático porque implica que el docente planifique y organice el proceso. Es decir, el docente deberá desarrollar actividades y diseñar instrumentos como: rúbricas, anotaciones, evaluaciones, registros y/o productos acreditables que ayuden a verificar el cumplimiento de las competencias en los estudiantes. En el Perú, según la Directiva Nº 004-VMGP-2005, aprobada por R.M. Nº 0234-2005-ED, indica que la forma de evaluación para los niveles inicial y primaria es cualitativa es decir literal y descriptiva teniendo su equivalente en la calificación vigesimal o cuantitativa; sin embargo, en el nivel secundario la escala de calificación es vigesimal, considerándose a 11 como nota mínima aprobatoria lo cual es también utilizado por la mayoría de centros de estudios superiores (Ministerio de Educación, 2005).

A través del tiempo, con el estudio de las formas de evaluación, los currículos de los cursos han pasado de objetivos de aprendizaje hasta competencias; los objetivos son concretos, factibles de evaluar y forman parte de la competencia que se desea lograr, sin embargo, la evaluación por objetivos no proporciona la información necesaria para establecer acciones de mejora en el aprovechamiento de los estudiantes (Nogales, 2012). Por otro lado, una competencia va más allá, pues son los conocimientos, habilidades y destrezas que se pretenden desarrollar en el estudiante, buscando un desarrollo integral, de tal manera que esté capacitado para las distintas interacciones del ser humano en la ámbito personal, social y laboral.  Para Nogales (2012) una competencia no es simplemente conocimiento y habilidades, sino que tiene que tener la actitud para desarrollar “la competencia con eficiencia y eficacia”. A continuación, en los siguientes ejemplos llegamos a la conclusión que no se tiene la competencia: Un estudiante dice tener todo el conocimiento de cómo hacerlo, pero no puede demostrar que lo puede hacer; o, por otro lado, aquellas personas que se desempeñan con mucha habilidad y, sin embargo, no conocen el por qué y qué es lo que está sucediendo, pues no tienen el conocimiento suficiente.

Las competencias pueden desarrollarse de manera colectiva o individual pero terminan siendo propias del individuo, son intransferibles, renovables y temporales (Nogales, 2012). Tener un currículo por competencia permite al docente retroalimentar las sesiones no comprendidas por los estudiantes, lo cual es detectado en la evaluación durante el desarrollo del curso.

La evaluación de una competencia no consiste en sumar las notas de exámenes, prácticas, asistencia, etc. y dividirlas entre el total de notas, sino en evaluar el desempeño del estudiante durante todo el proceso de principio a fin, para lo cual se debe tener un diagnóstico inicial y final que muchas veces involucra tener un producto acreditable que muestre evidencia de conocimiento (escrito y oral) y de desempeño (producto y práctica), por lo que debería darse mayor peso al producto acreditable que a las evaluaciones o exámenes de unidad. En la actualidad, algunas instituciones educativas superiores utilizan para la elaboración de exámenes la taxonomía de Bloom o taxonomía de dominios de aprendizaje, “esto quiere decir que después de realizar un proceso de aprendizaje, el estudiante debe haber adquirido nuevas habilidades y conocimientos” (García, 2014). La taxonomía de Bloom fue diseñada en 1948 y ha pasado por varias actualizaciones llegando a medir 6 categorías: recordar, comprender, aplicar, analizar, evaluar y crear. Es en el 2008 que el doctor Andrew Churches complementa cada categoría con verbos y herramientas del mundo digital.

Actualmente en el Perú se busca mejorar la calidad educativa, donde no solo se brinde conocimiento sino que se logre competencias de tal manera que los alumnos estén preparados para afrontar su realidad, satisfacer sus necesidades y encontrar soluciones a los problemas que puedan encontrar en el camino.

Finalmente, muchos docentes conceden el “punto faltante” al alumno sin haber logrado hacer del alumno alguien competente, lo cual genera problemas al docente del próximo curso, pues recibirá un alumno incompetente.

Si la acción de aprobar o desaprobar un curso está basado en competencias desde el inicio del mismo, entonces debe basarse en el saber, hacer y ser, lo cual debe ser un proceso evaluativo y no basado en el “punto que falta” pues no se estaría cumpliendo con el desarrollo integral del alumno que busca prepararlo para afrontar situaciones que podrían presentarse en su futuro personal o profesional.

 

Por lo tanto, Alondra debe entender que hay mucha diferencia entre el punto que falta y la adquisición de la competencia al finalizar el curso, pueda ser que volviendo a llevar el curso comprenda que el curso no es sólo para 16 semanas sino para el resto de su vida.

 

 

 

BIBLIOGRAFIA

García, J. C. (01 de Setiembre de 2014). Eduteka. Recuperado el 09 de Diciembre de 2014, de http://www.eduteka.org/TaxonomiaBloomCuadro.php3

Ley Universitaria. (09 de Julio de 2014). Normas Legales, 21. Lima, Perú: El Peruano.

Ministerio de Educación, R. d. (2005). Normatividad: Directivas del Ministerio de Educación. Recuperado el 09 de diciembre de 2014, de Evaluación de los Aprendizajes de os Estudiantes en la Educación Básica Regular: http://www.minedu.gob.pe/normatividad/directivas/DIR-004-2005-VMGP.pdf

Nogales, O. G. (2012). La Evaluación de Competencias Educativas. Estados Unidos de América: Palibrio.

Walpole, R. E., Myers, R. H., & Myers, S. L. (1999). Probabilidad y estadística para ingenieros. México: Prentice Hall Hispanoamericana S.A.

martes, 2 de septiembre de 2014

Aprendiendo a Delegar


APRENDIENDO A DELEGAR


Hace 3 años que vivo en un conjunto residencial y hace un año que formo parte de la directiva administrativa del mismo. Normalmente una directiva de cualquier organización está formada por 3 personas: presidente, secretario y tesorero; éstos se encargarán de la administración del dinero que ingrese y/o egrese mensualmente,  así como del mantenimiento y mejoras del producto que ésta siendo administrado.

Retrocediendo en el tiempo, la primera junta directiva tuvo muchas variables que dificultaban la administración, como por ejemplo: 96 vecinos nuevos, por lo tanto desconocidos entre sí, evaluar costos por servicios recibidos, carga familiar, ocupación laboral de cada directivo y tiempo para administrar. Similar circunstancia ocurre con toda empresa o negocio en sus inicios: evaluar costos de producción, tiempo de producción, empaque, publicidad, logística, venta, etc.; entonces surge el estrés laboral o el directivo más responsable se encarga de todo.  ¿Cómo hacer (de) esta responsabilidad más fácil de llevar o administrar?. La respuesta es DELEGANDO FUNCIONES.


Administrar es una ciencia y a la vez un arte; combinadas y equilibradas permiten que todo el saber (teoría) con el hacer (habilidades) resulten en la solución de problemas de manera objetiva, creativa, optimizando los recursos. “Administración consiste en coordinar las actividades de trabajo de modo que se realicen de manera eficiente y eficaz con otras personas y a través de ellas” (Robbins & Coulter, 2005, pág. 7).


Un ejemplo claro de coordinación de actividades de trabajo con otras personas lo encontramos en la Biblia en Éxodo 18: 9 - 17, la ocasión cuando Jetro visita a su yerno Moisés en el desierto, después de haber sacado al pueblo de Israel de Egipto; sin embargo este escenario y lo que ocurre en él pueden trasladarse y asemejarse a una empresa.

 

En el escenario se encuentra Moisés juzgando al pueblo durante todo el día (mañana y tarde), podríamos decir que Moisés está iniciando una empresa, involucrándose en un negocio que busca satisfacer todas las necesidades de sus clientes, que en este escenario son los pobladores. Moisés es el gerente de la empresa, por lo tanto se encarga de dirigir, llevar las finanzas, diseñar el producto, marketear el producto, etc.; en otros tipos de organizaciones podría llamarse presidente de una directiva o asociación, director de un colegio, rector de una universidad, ministro de un ministerio del gobierno, líder de una compañía; en cualquiera de los casos es la máxima autoridad de quien depende la administración total.  Un gerente tiene el derecho y deber de tomar decisiones, (Dessler, 2001) básicamente podríamos resumir en cinco las funciones de todo gerente: planificar, organizar, proveer de personal, dirigir y controlar.


Jetro, visitante y a la vez suegro de Moisés, observa que el gerente (Moisés) realiza todas las funciones de manera individual, por lo tanto le aconseja, exhorta, recomienda una posible solución a la sobrecarga laboral y a lo que podría presentarse con éste gerente: stress laboral, síndrome de burnout, cansancio, aburrimiento, olvido del desarrollo de la vida personal, familiar, profesional, etc. En este escenario, podríamos denominar a Jetro como el consultor externo, o el monitor en una institución educativa, el especialista o alguien con mucha experiencia, lo cual le da la capacidad de aconsejar. Un consultor externo es alguien que no pertenece a la empresa, por lo tanto no se comprometerá sentimentalmente con ella porque una vez terminado su trabajo se irá, es alguien de confianza para hablar del negocio, de las proyecciones, debido a que muchas veces no se puede hablar con el resto de la directiva o los empleados por temor a perder la autoridad, el respeto o generar conflictos de intereses. El consultor externo “no resuelve los problemas de la organización, sino que fungen de guías u orientadores que aconsejan sobre un proceso para que el cliente solucione sus propias dificultades”(Robbins S. , 2004, pág. 568).


Moisés como todo director nuevo en el cargo tiene visión, siente pasión por su empresa, tal es así que trabaja desde la mañana hasta la noche; tiene carácter y coraje cuando dicta sentencia entre dos partes; muchas de sus funciones las realiza de manera subjetiva e intuitiva porque conoce la teoría, pues da a conocer las leyes y las enseñanzas de Dios; quiere realizar todas las funciones él mismo, considerándose una persona líder pero centralizadora pues no tiene planificación,  un organigrama donde especifique a personas que lo ayuden en sus labores o un manual de organización y funciones; a pesar de toda su inexperiencia intenta administrar de manera eficaz y eficiente, porque él es el juez.


Un gerente vigila que la organización funcione al 100%, es decir completamente, por lo tanto debe estar enterado de todo lo que sucede con la misma, debe conocer el perfil de sus clientes externos que en este ejemplo son los pobladores, conocer a sus clientes internos o trabajadores de la empresa; en una institución educativa los clientes externos son los estudiantes y los padres de familia. Toda empresa tiene clientes externos, internos y proveedores de insumos o servicios.

En este escenario el asesor realiza una observación y realiza una intervención oportuna cuando dice: (Exo 18: 17, Versión Reina Valera) No está bien lo que estás haciendo, pues te cansas tú (gerente) y se cansa la gente (clientes) que te acompañan, la tarea es demasiado pesada para ti (administración); no la puedes desempeñar tu solo (falta de organización); en ese momento el asesor actúa orientando, dando un consejo oportuno y claro, usando un lenguaje persuasivo, coherente, sabio, asertivo y sobre todo motivador: Delega funciones; caso contrario se pueden perder clientes (insatisfechos) y  como consecuencia la empresa quiebra.

El gerente debe representar a la empresa, dar la cara por ella en el ambiente externo o interno, hace frente a lo que podría suceder, conocer el producto que comercializa, el precio, la plaza y las promociones del mismo que se utilizan para fidelizar o ganar más clientes; por lo tanto no solo debe conocer sino tratar bien al cliente; es justamente lo que Jetro aconseja a Moisés: (Exo 18:19) Tú debes representar al pueblo (clientes)…y darles a conocer la conducta que deben llevar y las obligaciones que deben cumplir (posicionamiento). Si la empresa quiere fidelizar al cliente, debe tener en claro quién es, cuáles son sus objetivos, por lo tanto comunicará de manera clara y repetida su personalidad.


Jetro da un consejo que es muy conocido en el campo empresarial:


1.       Dividir en áreas a la empresa: Especificar todas las áreas que necesita la empresa a fin de tener un correcto funcionamiento y desarrollar un producto de calidad para el cliente. Las áreas que generalmente existen dentro de una empresa son: finanzas, logística o almacén, ventas, marketing, secretaría, etc. Jetro aconseja: (Exo 18:21)  Busca jefes de áreas mil, de cien, de cincuenta y de diez personas.


2.       Área de gestión de talentos: Antes denominada área de recursos humanos, encargada no sólo de solicitar, buscar, reclutar y evaluar al personal que postula a una empresa, sino que debe proveer de personal calificado, mantener y desarrollar al actual personal hacia su calificación máxima, motivándolos para alcanzar los objetivos institucionales, sin dejar de velar por las normas  y procedimientos, a fin de tener un recurso humano competente. Jetro aconseja: (Exo 18:21) busca personas con virtudes (talentos), temerosos de Dios, varones de verdad (honrados) y no avaros (no egoísta, codiciosos, ambiciosos).


La mayor necesidad del mundo es la de hombres que no se vendan ni se compren; hombres que sean sinceros y honrados en lo más íntimo de sus almas; hombres que no teman dar al pecado el nombre que le corresponde; hombres cuya conciencia sea tan leal al deber como la brújula al polo; hombres que se mantengan de parte de la justicia aunque se desplomen los cielos (White, 1990, pág. 54).


3.       Un Manual de Organización y Funciones: En este manual se especifican las responsabilidades, requisitos de cada cargo dentro de la estructura orgánica. Jetro dice: (Exo 18:20) Escoge personas, dales a conocer sus funciones, indica la conducta que deben tener, y las obligaciones que deben cumplir, indicándoles que ellos deben juzgar (funciones) en todo tiempo y sólo los aspectos difíciles los traerán a ti (gerente).


4.        Satisfacción de clientes: lograr la satisfacción de los clientes es indispensable para lograr un lugar o posicionamiento en la mente de los consumidores; por lo tanto no sólo debe ser el objetivo del área de ventas sino de toda la empresa, se dirá que un cliente es satisfecho cuando “evalúa los resultados de la oferta en relación con sus expectativas previas" (Kotler & Lane Keller, 2006, pág. 144). Jetro le indica los resultados respecto a los clientes: (Exo 18:23) Todo el pueblo irá en paz a su lugar (muy satisfechos o complacidos).


Finalmente, la decisión de adoptar dichas estrategias y aplicarlas quedaba a voluntad de Moisés (Exo 18:23), pues sólo así tendría menor presión laboral, la cual es producida por la responsabilidad de cumplir objetivos trazados frente a cronogramas, lograr resultados exitosos a como dé lugar y encima buscar el éxito profesional sin aceptar fracasos, lo cual desencadena en estrés laboral que compromete el desempeño y perjudica las relaciones interpersonales. Es allí cuando le da el último consejo: (Exo 18:22-23) como resultado tendrás menos carga, porque otros la asumirán (formará líderes), podrás disfrutar más de la vida pues te sostendrás.


Todo gerente debe enseñar, formar e implementar nuevos líderes, descubriendo en éstos sus capacidades a fin de hacerlos útiles en el medio que los rodea pues asumen nuevas responsabilidades, solo así el gerente podrá asignar tareas o roles que muchas veces no las entrega por no confiar en las personas o pensar que no están preparadas.


Aplicando lo presentado en los párrafos anteriores, una de las estrategias que se ha adoptado para mejorar la administración en el conjunto residencial en que resido, ha sido escoger un delegado por block (4) más un asesor interno. Actualmente la directiva está formada por siete personas, se han asignado funciones (a los delegados de block), se busca satisfacer a los clientes (vecinos), se cuenta con áreas (jardinería, limpieza, vigilancia, otros).


Se está trabajando en la formación de líderes a fin de que en futuras gestiones asuman nuevas responsabilidades.


Sólo el tiempo dirá que tan eficiente y eficaz fue la administración del presidente actual.


BIBLIOGRAFÍA


Dessler, G. (2001). Administración de personal (8 va ed.). México, México: Pearson Educación.

Kotler, P., & Lane Keller, K. (2006). Dirección de Marketing (12 ma ed.). México: Pearson Educación.

Robbins, S. (2004). Comportamiento Organizacional (10 ma ed.). México: Pearson Educación.

Robbins, S., & Coulter, M. (2005). Introducción a la Administración y las Organizaciones (8 va ed.). México, México: Pearson Educación.

White, E. G. (1990). La educación. Argentina: Casa Editora Sudamericana.








lunes, 25 de agosto de 2014

¿Quién modela?

TELEVISIÓN vs PADRES
¿Quién realmente tiene el rol de modelar?

Mamá sale de compras al supermercado ubicado cerca de casa y deja a sus tres hijos menores de 14 años en casa con la tarea de realizar ciertas labores domésticas sencillas hasta su regreso, y advierte: Cuidado con encender el televisor. Los chicos se despiden y a los pocos minutos encienden el televisor para ir viendo los distintos programas que se van emitiendo a medida que van realizando las tareas encargadas, posteriormente se turnan en mirar a través de la ventana si mamá se acerca a fin de apagar el aparato electrónico. ¿Por qué mamá no les deja tener el control del televisor a su voluntad?
 
En el Perú hasta el año 2013, el 99.7% de los peruanos tienen un televisor en casa y un 98.2% tiene una cocina, resultados publicados en el Estudio de Actitudes, Hábitos y Opinión sobre la Radio y Televisión (CONCORTV, 2013), así no damos cuenta del artefacto más importante en los hogares de los peruanos. A la vez, otro de los resultados interesantes es que el 96.6% de los peruanos tienen acceso a señal de cable, una de las razones principales es para acceder a distintos programas, entonces surge la pregunta ¿Qué tipo de programas?, tenemos programas educativos, series, películas, musicales, periodísticos, diversión, etc., la siguiente pregunta a formularnos sería y ¿Cuánto tiempo dedican a mirar los distintos programas en el televisor?, pues según CONCORTV el 27.4% de la población peruana dedica más de 4 horas al día, para este grupo de personas es la televisión un modelo de conducta, fácilmente ese tiempo podría ser utilizado para realizar otras actividades más productivas como son: leer, realizar alguna actividad que desarrolle la creatividad, estudiar, actividades en la casa, deportes, trabajar, etc., los niños en promedio pasan frente al televisor 3 horas diarias, entonces una tercera pregunta sería ¿Dónde están los padres? Muchos de ellos trabajando fuera o dentro de casa, por lo tanto consienten en que sus menores hijos dispongan del televisor el tiempo y la forma como ellos deseen con la finalidad de llenar su soledad o tenerlos quietos por unas horas.
Durante la primera infancia (0 – 2 años) el niño está en la etapa del desarrollo de la inteligencia, la comunicación y la maduración de la sensibilidad; se deslumbra por los colores vistos en la pantalla y se queda quieto ante los sonidos que emite el televisor. En esta etapa los niños buscan imitar a alguien que deberían ser sus padres, por lo tanto en mi opinión y según mi experiencia en esta etapa los menores no deberían aún pasar tiempo frente al televisor, así sea para ver programas educativos o musicales, pues para desarrollar su inteligencia existen actividades lúdicas y deportes que a su vez, fomentarían en la familia la tolerancia, el respeto, el afecto y el amor entre los padres e hijos, lo cual sería un modelo positivo para los pequeños.
En la etapa de 3 años a 7 años, los infantes podrían empezar a ver ciertos programas televisivos, siempre y cuando una persona adulta y responsable los acompañe de tal manera que éste les explique lo que ésta sucediendo, ya que en esta etapa los menores interpretan los significados en base al contexto, a pesar de que van aprendiendo a diferenciar lo bueno de lo malo aún no cuentan con capacidad crítica, por lo tanto habrá que evitar programas de violencia, con contenido sexual, venganza, musicales no infantiles, fantasía y diversiones, pues no son modelos positivos para la formación de su personalidad y carácter, Elena de White en su libro Conducción del Niño aconseja que los padres deben ser el primer ejemplo de lo desean que sean en un futuro.
En esta etapa, si los padres no toman el control del tiempo y programas que miran sus hijos en el televisor, entonces serán éstos últimos los que determinen el momento de encenderlo y apagarlo en lo futuro, a la vez si los padres deciden ver algún programa, deben autocrontrolarse en el tiempo y tomar decisiones correctas cuando observan algo indebido en el programa, ya sea apagarlo o sintonizar otro canal, recuerden que son ejemplo de sus hijos por lo tanto ellos necesitan aprender a tomar decisiones correctas como lo hacen sus padres.
En nuestra casa, mi hija a partir de los 3 años empezó a coleccionar y ver videos educativos, evito que vea dibujos que tengan fantasía, hechicería, violencia, o escenas distintas a la realidad, podría decir que en promedio pasa 2 horas a la semana frente al televisor, y somos su papa o yo quienes decidimos en que momento se enciende televisor y radio, es más no le concedemos el control para que aprenda a manejarlo.
En muchos hogares acostumbran a encender el televisor mientras se ingieren alimentos (desayuno, almuerzo o cena) lo cual evita el dialogo entre los miembros de la familia y el compartir de las actividades realizadas o por realizar en el día, por eso es importante el lugar en casa donde se ubica el televisor.
Otro de los resultados publicados por CONCORTV es que a pesar que la mayoría de los peruanos saben que los programas televisivos vienen cargados de palabras groseras, insultos, dobles sentidos, escenas de sexo o desnudos, violencia, trato discriminatorio, etc. un 83.6% de éstos deja hasta las 21:00 horas como tiempo máximo a sus hijos frente al televisor y es que muchos padres engríen a sus hijos colocándoles un televisor en sus habitaciones. Los niños ven en sus series favoritas que tanto héroes como villanos van en busca del cumplimiento de sus objetivos, como sea, a costa de todo y de infringir las leyes, lo cual incentiva a ir quebrantando en primer lugar las leyes impuestas en el hogar por mamá y por papá (Calderon, 2007).
A fin de evitar momentos de ocio que incentiven a encender el televisor, mi recomendación es que los padres deben inventar juegos con sus menores hijos, contar historias, pasear, visitar lugares históricos o de naturaleza a fin de permitir el desarrollo de la inteligencia en los menores, evitando conductas violentas y agresivas en los menores, la perpetuidad de la niñez o sus niñerías, niños pasivos o aburridos, adoración por los héroes de la pantalla, falta de creatividad, perversión y finalmente inmoralidad sexual; en mi opinión el único objetivo de la televisión es distorsionar la realidad y los valores, no sólo nos referimos a los programas que se emiten, sino a la publicidad cargada de música, colores y mensajes subliminales que lo acompañan.
Son los padres los únicos responsables en cuanto al uso de éste aparato electrónico en casa; por lo tanto, deberían acompañar a sus hijos el tiempo dedicado a ver los distintos programas televisivos en un tiempo prudente, y formar en sus hijos un carácter crítico frente a lo que han de ver, debemos recordar un pasaje de la Biblia en Juan 2:15 que trasmite el siguiente mensaje “No améis al mundo, ni las cosas que están en el mundo…Porque todo lo que hay en el mundo, los deseos de la carne, los deseos de los ojos proviene del mundo que es pasajero…”.

Calderon, E. (2007). Los programas de televisión y la agresión en los niños: el caso Power Rangers. Lima, Perú.
CONCORTV. (2013). Consejo Consultivo de Radio y Televisión. Recuperado el 2014 de Agosto de 20, de http://www.concortv.gob.pe/index.php/investigaciones/encuestas/1198-2013-estudio-de-actitudes-habitos-y-opinion-sobre-la-radio-y-television.html

White, E. d. (1990). Conducción del Niño. Argentina: Casa Editora Sudamericana.

domingo, 10 de agosto de 2014

¿Cuándo acaba el aprendizaje?


APRENDIENDO A ENSEÑAR

          Tendría entre seis y siete años cuando jugábamos a la profesora, nos agenciábamos de unas mesitas, bancos, cuadernos, pizarra, tizas, llamaba a las amigas y jugábamos a que yo era la profesora. Veinte años después ya no era un juego; era profesora, pero de nivel superior y ya no eran mis amigas las alumnas, eran estudiantes de distinto nivel cultural en busca de nuevos conocimientos. En esta nueva etapa tenía un horario de clases, requería armar sesiones de aprendizaje, debía evaluar y lograr que los alumnos cumplan los objetivos trazados en el curso. Lo más gracioso, es que ahora me encontraba parada frente a 30 alumnos, yo era la docente, no había realizado estudios de pedagogía; entonces me pregunte, ¿Cuántas metodologías de enseñanza existen?, ¿Cuál es la metodología adecuada, de tal manera que mis alumnos entiendan todo lo que yo les quiero dar a conocer?, ¿Cómo desarrollar una sesión de clase, sin que ellos se aburran o lleguen a detestar mi curso? y ¿Quién debe ser mi máxima aspiración?

       Enseñar según el Diccionario de la Real Academia es: Instruir, doctrinar, amaestrar con reglas o preceptos.
El proceso de enseñar trae consigo cambios sistemáticos en los individuos, cambios que suceden uno tras otro en orden, por lo tanto requiere que los recursos y técnicas a utilizarse sean ordenadas con el propósito de dirigir el aprendizaje en los alumnos, siendo éste un proceso progresivo, dinámico y transformador, hacia el cumplimiento de objetivos.
Las metodologías de enseñanza se clasifican en dos, metodología pasiva y metodología activa (Morante, 2011), las cuales se comparan en la siguiente tabla:
Tabla 1
 Diferencia entre las Metodologías de Enseñanza
METODOLOGÍA PASIVA
METODOLOGÍA ACTIVA
Profesor enseña.
Todos aprenden y todos enseñan.
El profesor centro de la educación.
Centro de la educación: el alumno.
Transmitir conocimientos.
Generar conocimientos.
Todo se da hecho al alumno.
Creatividad.
Saber para tener una profesión.
Aprender a vivir.
Quien sabe es el profesor.
El profesor sabe dónde saben más.
Educación para saber.
Educación para aprender a aprender.
Educación para hacer cosas.
Educación para ser persona.
Sobresalir en la masa.
Educar líderes para la sociedad.
Autoritarismo y mano dura.
Participación y motivación.
Educación para una etapa de la vida.
Educación a lo largo de toda la vida.
Fuente: Domínguez M. Z. (2011) Tesis: Las estrategias didácticas y su relación con el aprendizaje de las ciencias sociales en los alumnos de primer año de secundaria de la i.e. miguel cortés de castilla, 2011
Dentro del conjunto de métodos de enseñanza activos tenemos:
-          Método activo individualizado: consiste en conducir el aprendizaje de cada alumno de acuerdo a sus posibilidades, es decir sus capacidades, nivel de desarrollo, preferencia, interés, etc. Dentro de los principales métodos tenemos el ABP (Aprendizaje basado en problemas), el plan Dalton, la instrucción programada, sociodrama, método experimental, etc.
-          Métodos activos colectivizados: consisten en conducir el aprendizaje de cada alumno de manera individual y el trabajo con todos los alumnos simultáneamente. Dentro de los principales métodos tenemos: Trabajo en equipo, grupos de estudios, estudio dirigido,  juego de roles, etc.
-          Métodos mixtos: es el último método, pues incluye actividades socializadas e individuales. Dentro de este método tenemos la clase invertida o flipped classroom, el cual consiste en proporcionar material sobre un tema dado al alumno para que lo revise en su hogar para posteriormente plantear en clase tareas colaborativas de ejercicio y practica guiada por el docente.

    Según la naturaleza del curso, se elige el método de enseñanza que permita el cumplimiento de las competencias trazadas para la sesión de aprendizaje, y que a la vez lleve a la reflexión, integración y la creatividad del docente. Por ejemplo en el caso del curso de estadística se podría utilizar el método ABP (método activo individualizado) para la sesión de aprendizaje: Series de tiempo. Los alumnos reciben un problema, por lo tanto tienen que buscar, entender, integrar y aplicar los conceptos básicos de una serie de tiempo, así como los relacionados: gráficos, componentes de la serie de tiempo, estimaciones, etc. El alumno realiza un diagnóstico de las necesidades de aprendizaje, por lo tanto conseguirá ser competente en planificar y resolver problemas de manera adecuada, es decir se toma en cuenta la construcción de conocimiento (Mejía, 2014). Otro ejemplo, cuando se desea desarrollar el tema: “Medidas Descriptivas”, se puede emplear el método de clase invertida, por lo tanto el docente usará el aula virtual o algún blog para colgar videos o todo material elaborado por el docente a fin de que el alumno lo revise en su casa, para que en clase se resuelvan dudas referente al tema, posteriormente se formen grupos heterogéneos respecto a las habilidades matemáticas de los alumnos, se entrega una hoja de ejercicios con referencia al tema, las indicaciones, bibliografía especializada, además del material colgado en el aula virtual; por lo tanto, pueden desarrollar los ejercicios y explicar entre compañeros. Muchas veces es más fácil para los alumnos comprender a sus propios compañeros que al docente, pues sus compañeros manejan un lenguaje coloquial, propio de su edad y que por la amistad que ya existe les facilita la comprensión de ciertos procedimientos.

No sólo tenemos métodos de enseñanza, sino que a éstas le acompañan las técnicas de enseñanza (Herminio, 2012), por ejemplo:

-       Técnica del Panel.
-       Técnica de Entrevista o Consulta pública.
-       Técnica del Diálogo o Debate en público.
-       Técnica de Phillips 66.
-       Técnica del Cuchicheo.
-       Técnica de la Clínica del Rumor.
-       Técnica del Foro.
-       Técnica Torbellino de Ideas.

Las técnicas de enseñanza varían en cuanto a su aplicación, con la práctica de cada una de las técnicas y métodos de enseñanza explicados anteriormente, uno como docente va adoptando su propio estilo en función del número de alumnos por grupo, especialidad y objetivo que se persigue por sesión de aprendizaje, teniendo en cuenta ciertos inconvenientes como son: los saberes previos, formación de los pre requisitos, nivel de atención, la libertad de pensamiento y acción de cada alumno. Lo ideal es fomentar la colaboración entre los alumnos a fin de reforzar y facilitar pensamientos de orden superior y el aprendizaje. Según la Taxonomía de Bloom, la pedagogía y la enseñanza del Siglo XXI están enfocadas en jalonar a los estudiantes de las Habilidades del Pensamiento de Orden Inferior (LOTS) hacia las Habilidades de Pensamiento de Orden Superior (HOTS) como es la creatividad (Churches, 2009).

      A lo largo de los años de experiencia docente, he tenido grupos de alumnos heterogéneos respecto a su nivel de atención, interés y comprensión de los temas desarrollados en los cursos, es allí que uno como docente tiene la labor de facilitar la organización mental de los alumnos y de esta manera evitar que se desorienten por los contenidos que se están presentando; sin embargo, son los grupos homogéneos en interés y comprensión los que estimulan a que el docente entregue mayor conocimiento y exija más para beneficio de los mismos.

      En el labor docente tenemos un gran ejemplo: Jesús, quien dedico tres años de su vida a la docencia pública, a enseñar a personas sin formación profesional o también podríamos denominarlos grupos heterogéneos en cuanto a interés y comprensión. ¿Y cuál era la técnica de enseñanza que utilizó?, la técnica del dialogo, el discurso, trabajo en equipo y la exposición. Enseñaba con verdad, sencillez, claridad y autoridad (Mateo 7: 28-29); sus discursos tenían calidad en el contenido de tal manera que lograba cambiar el corazón, captaba la atención de las personas buscando pensamientos de orden superior, sin el uso de la tecnología sino a través de ejemplos cotidianos o aplicación como las parábolas, a fin de impartir sus enseñanzas, para posteriormente hacer un análisis y evaluación, donde siempre daría valor al ser humano.



     En resumen, la metodología de enseñanza  activa es la que actualmente se utiliza por la mayoría de docentes que han comprendido que no sólo basta transmitir conocimientos, sino vida; que se han dado cuenta que están formando líderes y éstos deben tener conocimientos, principios de ética colaboración y amor al prójimo. La forma de enseñar de Jesús se puede considerar dentro de los métodos activos uno de los métodos más destacados y modernos, a pesar de haber sido expuestos hace muchos años, es a Él que como docente es mi deseo seguir y de quien debo aprender para mejorar en mi práctica. Si todos los docentes escogiéramos similar ejemplo, otro sería el nivel educativo en nuestro país, otro sería el progreso de nuestros alumnos.

Fuentes Bibliográficas

Churches, A. (01 de Octubre de 2009). Eduteka. Recuperado el 2014 de Agosto de 10, de http://www.eduteka.org/pdfdir/TaxonomiaBloomDigital.pdf

Herminio, P. P. (2012). Estrategias de Enseñanza - Aprendizaje. México: Pearson Educación.

Mejía, M. W. (30 de Enero de 2014). El educador. Recuperado el 08 de Junio de 2014, de Información y Servicios Educativos para Docentes de America Latina: http://www.eleducador.com/ecu/index.php?option=com_content&view=article&id=44:enfoque-de-competencias&catid=52:varios&Itemid=41

Morante, M. Z. (2011). Las estrategias didácticas y su relación con el aprendizaje de las ciencias sociales en los alumnos de primer año de secundaria de la I.E. Miguel Cortés de Castila, 2011. Piura.

Mi PLE

Presento Mi PLE: