domingo, 28 de octubre de 2018

Todos aprendemos de distintas maneras

Estilos de aprendizaje

Hoy es un nuevo día, inicia un nuevo ciclo académico con mucho entusiasmo, expectativas y ganas de hacer de cada estudiante una persona competente en el curso. Realizo una presentación personal muy breve a fin de entrar en un ambiente de confianza y comienzo a preguntar a cada estudiante su nombre, edad, colegio de procedencia, especialidad que estudia y las expectativas que tienen en el curso.
-          - Me pregunto: ¿necesito conocer otra característica de cada estudiante?
 


El aula es un conjunto de estudiantes con características heterogéneas, no solamente en edad y promedio ponderado obtenido en el ciclo anterior, también en tipo de colegio de procedencia, nivel en cumplimiento de los pre requisitos para haber ingresado al curso, estilos de aprendizajes, hábitos de estudio adquiridos, etc.

Carrillo (2017), menciona que la educación cada vez brinda mayor importancia en el estudiante, quien debe ser el protagonista principal, por lo que debe él mismo preocuparse por lograr una educación integral, donde el docente contribuya a que el estudiante desarrolle plenamente todas sus potencialidades.
A fin de lograr el desarrollo pleno de las potencialidades de cada estudiante, es necesario conocer no sólo las características demográficas, culturales, étnicas, también el estilo de aprendizaje que tiene cada alumno, a fin de que el docente utilice las mejorares herramientas para impartir sus cursos y de esta manera capte el interés, comprensión y entendimiento por parte del estudiante. Anijovich (2014), referente a las aulas heterogéneas menciona que éstas ayudan al docente a crear ambientes flexibles, con diversas estrategias de enseñanza.
Conocer el estilo de aprendizaje de cada estudiante ayudará a entender el proceso de como cada estudiante adquiere el conocimiento. Kolb (1975), toma como base la teoría de Piaget, concibiendo al aprendizaje en cuatro etapas: Experiencia concreta, observación reflexiva, conceptualización abstracta y experimentación activa. Estas etapas se van a dar como un espiral continuo y que, de cumplirse en su totalidad, la sesión de aprendizaje termina siendo significativa para el estudiante. La programación neuro lingüista propone en un inicio tres estilos de aprendizaje: visual, auditivo, kinestésico, posteriormente agrega el lector/escritor, debido a que llega una etapa (edad) en que el niño empieza a adquirir conocimiento a través de este estilo. Diversos autores consideran otros estilos de aprendizaje: lógico matemático, social e individual.
Generalmente en los niveles educativos superiores el docente muy poco está interesado en conocer el estilo de aprendizaje de sus alumnos, debido a que está acostumbrado en dictar un curso completamente teórico y con solución de ejercicios al final de cada clase.


Iniciamos un nuevo ciclo, es necesario conocer el estilo de aprendizaje de mis estudiantes, a fin de usar no solo diapositivas y una lista de ejercicios en mi clase, de repente podemos incluir música, vídeos, software, controles de lectura, etc. a fin de cumplir con la competencia mencionada en el silabo del curso.

Anijovich, R. (2014). Gestionar una escuela con aulas heterogéneas. Enseñar y aprender en la diversidad. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Paidós.
Carrillo, M. (25 de Febrero de 2017). Implementación de estrategias en los procesos de formación docente. Obtenido de Colombia aprende, la red del conocimiento: http://aprende.colombiaaprende.edu.co/es/docentes/experiencias/aprendizaje-en-aulas-heterogeneas

Kolb, D. (1975). Toward an Applied Theory of Experiential Learning.

Mi PLE

Presento Mi PLE: